viernes, 22 de junio de 2007

Las webs básicas del Google Humano: ISBN

Si exploramos información sobre cualquier tema tenemos muchas más oportunidades de encontrar contenidos de calidad en publicaciones en papel que en la web abierta, accesible a los buscadores.

Ahora bien, ¿cómo saber qué hay publicado sobre un tema determinado? Porque se publican miles de libros y revistas cada año.

Una de las opciones más inteligentes es acudir a bases de datos generalistas y lo más globales posibles, y allí hacer una búsqueda genérica o más específica en campos como título, materia, año o autor. Vas a obtener mejores resultados así que haciendo una búsqueda a lo bestia en Google o cualquier buscador.

En mi trabajo uso varias de esas bases de datos, disponibles casi todas gratis en Internet. La primera que te recomiendo es la del ISBN.

Como todos sabemos, el ISBN es la matrícula de los libros. En España su uso es obligatorio desde 1972, si la memoria no me falla. Pues bien, en esta base de datos tienes, en teoría, todos los libros (y otros materiales no periódicos) publicados en España desde ese año, y no pocos anteriores a 1972. Digo “en teoría” porque mi hermana trabajó varios años de técnico en el ISBN y, como administración pública que es, allí las cosas van con retraso, cometen no pocos errores y hacen muchas cutrerías. Por ella sé que les faltan medios, dinero y personal. La mayoría de los funcionarios se rascan los cojones, y los que hacen su trabajo son grabadores de datos y técnicos como mi hermana por un sueldo malo “estándar” (700-900 eur. / mes). Por eso me fío del ISBN para encontrar materiales con al menos 6-12 meses de antigüedad. Para las últimas novedades mejor consúltalas directamente en la base de datos de alguna buena librería (o ir directamente a las tiendas a ojear estanterías).

Si queréis hacer una prueba de como funciona el ISBN podéis buscarme a mi. Tengo 2 libros en el mercado, el más reciente (Patrimonio. La lucha por los bienes culturales españoles) lo saqué el año pasado, y ya está en la base de datos. Todos los datos están perfectos. Incluso el de mi fecha de nacimiento (1971-) que mi hermanita amablemente me añadió cuando trabajaba allí :)


La potencia de esta herramienta reside en 2 razones:

  1. Están todos los libros y materiales no periódicos (lista completa aquí) sacados en España desde 1972.
    Por lo tanto, puedes buscar en el campo “general” lo que te salga de las narices, como harías con Google. Empieza con una búsqueda muy específica. Si tienes suerte y encuentras algo es que existe un libro exactamente sobre lo que buscas. Eureka. Búscalo en una biblioteca o en una librería y a leerlo. Si no tienes suerte, haz búsquedas más genéricas y luego navega por la lista de libros que te dé la web. Elije los que se parezcan más a lo que te interesa, consulta los libros, y con suerte algo interesante encontrarás (como mínimo una bibliografía que te puede remitir a otros documentos).

    Consejo: cuando hagas una búsqueda elige siempre la opción “ambos” (está en la parte de arriba del formulario). Por defecto el sistema te hace una búsqueda de libros aún a la venta. Es mucho más útil ver todo lo que se ha publicado, aunque esté agotado en las tiendas.

  2. Puedes hacer búsquedas por temáticas, tipo ‘tags’ o ‘etiquetas’.
    De hecho yo creo que el concepto del ‘tag’ debe derivar en parte de los números CDU, y de las entradas de “materia” en las fichas catalográficas, que permiten hacer búsquedas cruzadas. Por ejemplo en el caso de mi libro Patrimonio el ISBN te da 2 temas que además tienen hiperenlaces a otros libros bajo la misma temática. No es que esté muy de acuerdo con los temas que eligió el tipo que hizo la ficha (como os he dicho, los documentalistas del ISBN a veces son incompetentes o simplemente están mal pagados), pero si pincháis en el enlace os conducirá a libros que hablen de cosas parecidas. Lo mismo podéis hacer con otros campos (autor o editorial, por ejemplo). Como podéis ver, la potencia de los ‘tags’ estaba a vuestro servicio en las bibliotecas mucho antes de que la Web 2.0 las pusiera de moda.

Para terminar, te pongo otro ejemplo de cómo uso yo esto. Ahora mismo mi empresa Histania Consultores Culturales está buscando ideas para diseñar rutas culturales en la Comunidad de Madrid para Evoluciona, la empresa del compañero emprendedor Angel María. Una idea que se me había ocurrido era “canallas” o “gente mala” de Madrid. Me fui al ISBN y desgraciadamente no encontré nada (tampoco había conseguido mucho con una búsqueda “a lo bestia” en Google). Acto seguido empecé a hacer búsquedas más genéricas con palabras más comunes. Al final busqué en el campo “general” del ISBN “curiosidades” + “Madrid”. Me salieron 6 libros que puedo consultar y localizar fácilmente en bibliotecas de la ciudad. Pero de todos ellos este es el que más me llamó la atención:

Baquero Franco, José, El siglo XX en Madrid : acontecimientos, hitos y curiosidades, Madrid, Ediciones JC Clementine, 2007.

Será el primero que consulte porque es el más reciente, y hay más potencial de que incluya información nueva y bibliografía actual para continuar explorando. Además, con este libro es posible que pueda construir una ruta interesante para Angel María. Evidentemente no es ya mi idea inicial de “canallas de Madrid” (a no ser que me lleve una sorpresa cuando consulte la obra), pero al fin y al cabo estoy consiguiendo mis objetivos.

Conclusión: usad el ISBN. Es muy potente.

Etiquetas: , , , , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio