Libros imprescindibles: “Las profundidades de Internet” de Iodia Salazar
Ayer decía bien claro que sin inglés poco podemos escarbar en Internet. Por eso me alegro de que al menos haya un libro en español que analice una de las características más importantes y más desatendidas de la Red: su profundidad.
Les voy a dar unos datos brutales, impresionantes y, asombrosamente, pocos conocidos: la información disponible en la Red Profunda es 500 veces mayor que la accesible en la Red Superficial (7.000 terabytes frente a 19), su calidad es infinitamente superior, y su acceso a la misma gratuito en un 95% de los casos. Ojo, y esto son datos de 2001, que aún BrightPlanet no los ha actualizado.
Evidentemente hace falta un verdadero Google Humano para meterse en esa jungla y extraer sus tesoros. Porque lo siento, nuestro cariñoso amigo, el Google Robot, no tiene ni los recursos ni la inteligencia para hacerlo.
Aunque hay veces que se enrolla demasiado, Salazar deja bien claras las razones por las que existe una “Web Profunda”, la explica de una manera organizada para que comprendamos lo que hay en ella, y nos elabora una exhaustiva lista de herramientas (básicamente webs) igualmente muy bien organizada e imprescindible para bucear en el océano informativo. Estas dos características son, en mi opinión, lo que más valoro del libro. La parte en la que explica porque no le podemos pedir milagros ni Google ni Yahoo! está bien por cultura general (aunque yo lo hubiera contado en menos páginas), pero es mucho más práctico y operativo conocer los métodos de búsqueda y tenerlos organizados en un directorio lógico (actualizados a 2005, eso sí).
Lo que consigue Salazar es proporcionarnos una herramienta básica para planificar con sensatez cualquier expedición informativa. Si no caerán en la gran falacia de Google: su falsa apariencia de simplicidad, el espejismo de su cajita blanca esperando que le hagamos preguntas. Esto vale para cosas tontas, pero como busquemos información clave que de valor añadido a nuestra empresa más nos vale familiarizarnos precisamente con aquellas fuentes que dan … valor añadido. Y sinceramente, las miles de bases de datos que hay por ahí (la médula espinal de la Internet Profunda) no tienen un acceso centralizado ni desde Google ni desde ningún otro robot boy scout. Qué más quisiera yo, pero el caso es que hay que consultarlas una a una.
Y tranquilos, que cuando acabemos con las bases de datos (y a ver quien es el guapo que lo consigue) aún nos quedan más tesoros en los abismos “internetianos”: sitios web internos, publicaciones, OPACs, páginas amarillas, y hasta archivos de webs ya no disponibles. Y cuando acabemos con lo digital nos queda el papel.
A lo mejor no queda muy lejos la época en que podamos hacer búsquedas semánticas en Internet. Salazar también trata de ello en el libro aunque desde un punto de vista excesivamente teórico. Esa parte se la pueden saltar, a mi me aportó poco. Para lo que sí es muy válido su libro es para usar la inteligencia humana, que todavía hoy sigue siendo superior a la de las máquinas, y encontrar el jamón de pata negra informativo. ¿O es que se creían que cualquiera podía conseguirlo simplemente tecleando cuatro palabras en la cajita de Google?

Idoia Salazar, Las profundidades de Internet. Accede a la información que los buscadores no encuentran y descubre el futuro inteligente de la Red, Trea, Gijón, 2005.
Etiquetas: explorar informacion, google humano, herramientas, libros, referencia
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio