martes, 29 de abril de 2008

"Crowd Authority" - La autoridad de las masas

El pasado 17 de abril, como ya sabéis, di una conferencia en la ciudad tecnológica Valnalón invitado por ellos mismos y organziado por Domótica DaVinci. Hablé sobre como explorar información con más eficiencia en las empresas, y obtuve comentarios muy positivos de los asistentes así como repercusión mediática (el diario líder en Asturias, La Nueva España, publicó la noticia).

Pero no quería resumiros la ponencia (ya colgaré los contenidos en mi web) sino de una pregunta que me hizo Chemy, uno de los directivos de Da Vinci y promotor del ciclo de conferencias de Valnalón.

Concretamente comentaba que, para analizar críticamente la información, debíamos prestar atención por encima de todo a fuentes con autoridad. Chemy me rebatió el argumento diciéndome que precisamente una de las "grandezas" de Internet es que se saltaba a las autoridades que controlaba los medios de comunicación (prensa, revistas científicas), y que ahora gente con muy buenas ideas tenía la posibilidad de comunicarse y transmitirlas por medios, por ejemplo, de blogs. Mi respuesta fue que, en efecto, ese era un gran avance de Internet, pero que incluso así los contenidos de un blog deben tener autoridad, aunque sea por el prestigio o el conocimiento que demuestra en sus posts el que lo escribe.

Lo gracioso del asunto es que, un rato más tarde, hablaba sobre los buscadores de blogs (Technorati, Blogpulse, Bitácoras, el propio buscador de Google...) y Chemy de nuevo me paró para hablarme de Alianzo, otro buscador de blogs que no había comentado, pero además para insistirme que su blog era según Alianzo el nº 55 de la lista top 100 de todos los blogs de Asturias. Mi respuesta fue: "Hombre, antes decías que no creías mucho en el principio de autoridad, y ahora resulta que tú argumentas que eres el blog 55 de Asturias como un modo de otorgarte precisamente autoridad".

Yo creo que la mejor manera para entender esto es hacer algo tan sencíllamente estúpido como mirar la definición de "autoridad" que da el diccionario de la RAE.
Autoridad:
3. f. Prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia.
La palabra clave aquí es "se reconoce". Y el diccionario da en el clavo: se le reconoce a una empresa o institución. Cierto. Cuando los medios de comunicación eran exclusivamente físicos (papel, radio, tele) solamente grupos poderosos de personas tenían los medios económicos y de comunicación para transmitir sus ideas. Con Internet ahora cualquiera podemos publicar y tener una audiencia mundial, y eso ha permitido que mucha más gente que nunca pueda transmitir ideas valiosas, o arriesgarse a transmitir ideas aún no probadas por la experiencia. No gastamos dinero; solo bits.

Pero, como he dicho antes, el prestigio y crédito "se reconoce". Así que la
persona que está detrás de un blog se convierte en una autoridad cuando cualquiera de nosotros reconocemos el valor que está aportando con sus ideas. Y una manera de corroborar que, en efecto, esa persona es una autoridad en la materia, es comprobar la popularidad de su prestigio en la red. A eso es a lo que llamo crowd-authority, un neologismo en inglés inventado por mi: la autoridad de las masas.

A un científico siempre se le ha concedido autori
dad por sus publicaciones y por el medio en que publicaba. No era lo mismo publicar en Nature que en la revista de tu universidad. Ahora, en cambio, un blog es simplemente un blog, da igual que esté publicado en Blogger o en un servidor propio. Así que la manera de reconocer la autoridad de un blogger es nuestro propio análisis del valor de sus ideas, combinado con su crowd-authority, la popularidad de su prestigio entre los usuarios de la red. Y eso es responsabilidad nuestra.

Por ejemplo, Chemy es, según Alianzo, el blog 55 de Asturias. Pero ese dato no me dice mucho. Me dice más saber que hay 180 blogs asturianos registrados en Alianzo, lo que me da un indicativo de cierta "popularidad". Más útil es ver lo que comentan otros de Chemy, en otros blogs (usa Technorati, por ejemplo) o simplemente buscándolo en Google. Otra posibilidad es usar la red social Naymz, especializada precisamente en analizar el prestigio de los profesionales que publican en la Red. Por cierto, Chemy es valorado en Naymz con un 10.

Pero sin duda, lo más útil, es leer a Chemy, y ver si sus ideas te convencen. Si es así puedes adoptarlas y citarle como fuente. No hay problema. Pero de lo que no cabe ninguna duda, y ese era mi argumento inicial, es que si encuentras información en Internet a priori es más probable encontrar calidad en fuentes con autoridad (instituciones públicas, universidades, empresas prestigiosas) que en el primer bloguero que encuentras en Google.

Como será de importante esto que hoy mismo, si te metes en la entrada "autoridad" de la Wikipedia (otra fuente internetera por excelencia), te encuentras con un letrero que dice lo siguiente.


Esto es como tu madre: no hay ninguna obligación de hacerla caso, pero como la reconoces su "autoridad", la obedeces.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio