miércoles, 31 de octubre de 2007

El mundo según el "Google Humano"

Ayer La 2 (para los de América, la segunda cadena de la Televisión Española) emitió un interesante reportaje llamado "El mundo según Google" (aquí hay un extracto), dentro del excelente programa Documentos TV.

Evidentemente, el reportaje no puede alcanzar el grado de profundidad que uno adquiere cuando se documenta en Internet y libros, pero fue un buen producto para dar a conocer lo básico sobre el mundo de las búsquedas digitales de información a un público generalista. Eso sí, desde la perspectiva "cuasi-monolística" que actualmente ostenta Google.

El leit motiv del reportaje giraba en torno a la posibilidad de que estemos asistiendo al nacimiento de un posible "Gran Hermano", a pesar de que durante su trayectoria (¡de sólo 8 años, porque Google se fundó en 1999!) la empresa ha sido tremendamente innovadora y ha hecho gala casi siempre de un espíritu bondadoso (su famoso "don't be evil"). Así, se alternaban los testimonios de la vicepresidenta de Google junto con representantes de la filosofía del "contenido abierto" (si mal no recuerdo, eran gente de la Open Content Alliance y de la Open Library), cada uno defendiendo su postura. La primera argumentando que no hacían sino dar un servicio a la sociedad, y los segundos argumentando que era inmoral (y extremadamente peligroso) que una sola empresa contralase la información mundial.

No pude por menos que sonreir ante el tono apocalíptico que a veces desprendía el reportaje. A pesar de su calidad, pensé, no deja de ser un producto televisivo, obligado a vender sensacionalismo.

Yo creo que la clave que soluciona este problema es la misma que la que insinué en mi post anterior sobre la Wikipedia: educación.

Si estamos en la Era de la Información, ¿por qué no educamos a la gente para desenvolverse en ese nuevo mundo? Sí, me refiero a "educar para informarse": en la escuela, en la universidad, en la empresa.

¿A ti quién te ha enseñado a explorar información? ¿a localizarla? ¿a analizarla? ¿a ser crítico con ella?

Apuesto a que nadie. ¿A que aprendiste a capón, empujado por tus necesidades?

Pues bien, esa es la que considero la solución a la eventual emergencia de un "Gran Hermano Google": educación informativa. Hay que aprender a informarse correctamente. Y uno de sus principios básicos lo dije precisamente en mi post anterior: contrasta tus fuentes. Es decir, que no hay que usar un solo motor de búsqueda, igualmente que no es riguroso usar un solo libro para informarse. Un "Google Humano", que destaca precisamente por su inteligencia, usaría también búsquedas en Yahoo! o Ask, de la misma manera que no solo usaría documentación digital sino también en papel, porque yo no me creo que Google jamás llegue a digitalizar y poner disponibles todos los libros que hay en la tierra (¿qué pasa con los derechos de autor?, porque yo tengo 2 libros en el mercado y quiero venderlos).

Mi perspectiva no es la apocalíptica de los del "open content", sino preocupada por el escasísimo interés que ponemos en informarnos adecuadamente. A la inmensa mayoría de los mortales parece que les basta con lo cómodo: leo un solo periódico, me informo por un solo libro, acudo a una sola enciclopedia (¿por qué no denunciamos el "monopolio" de la Wikipedia?), pregunto a una sola persona y... uso un solo motor de búsqueda. ¿Consecuencias? Visiones sesgadas, trabajos poco rigurosos, y negocios que van mal. Es como si alguien me dijera que tú eres imbécil, y no me preocupase por buscar una segunda opinión.

La solución no es demonizar a Google, máxime cuando sus productos y servicios son tan buenos e innovadores que uso su nombre para denominarme "Google Humano". La solución es precisamente esa que sugiero con mi potente metáfora: usa tu inteligencia humana, en vez de guiarte por lo que te sugiere un robot. Y desde tiempos inmemoriales los exploradores de conocimiento han manejado varias fuentes ... y varios proveedores de información. ¿O acaso es que confías tu negocio a un solo proveedor?

Si somos críticos Google será una fuente más, como pasa en una sociedad tan desarrollada como Estados Unidos donde el nivel de penetración de esta herramienta es del 56%. Si en cambio somos mediocres estaremos tan seducidos por las bondades de ese buscador que delegaremos en él nuestra obligación de ser críticos. Que es justo lo que pasa en España, donde Google tiene ¡más del 90% de penetración!

Etiquetas: , , , , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio