jueves, 18 de octubre de 2007

¿Por qué te informas en la web?


Siguiendo con el post anterior: ¿por qué te informas en la web? Hace 12 años no existía la web y aún así estábamos informados. Hoy en cambio es, como dicen los informáticos, la "opción por defecto".

Mi experiencia profesional me dice que la gente escoge preferentemente ese medio de información por varias razones, pero sin una buena reflexión detrás. Me voy a permitir el lujo de criticarlas un poco:

¿Por qué te informas en la web?

Porque ahí está todo.
He oído esa afirmación miles de veces (la última, a un profesional del márketing como Juan Luis Polo en el último Iniciador). Falso. Apenas el 14% de la información global está al alcance de los buscadores, y cada día se publican en España 208 libros exclusivamente en papel. Piensa en la cantidad de libros y revistas que se editan al día en todo el mundo, y lo que hay ya publicado (126 millones sólo en las bibliotecas de España) y que aún no está digitalizado. ¿Estás seguro de que todo eso no te vale para nada?

Vale que muchas empresas publican solamente en digital, y que los proyectos más innovadores usan poco el papel, pero muchos bits van a desaparecer como humo (por eso existen archivos en Internet) mientras que el papel permanece.


Porque es fácil de utilizar.
Aparentemente. Si te das cuenta he usado el término "web", que es la parte superficial de Internet. Luego existe una Internet profunda a la que ya no llega tan fácilmente Google, o no llega en absoluto: listas de correo, bases de datos, etc. Según datos de 2005 (los últimos fiables que he encontrado) en la red profunda hay 5 millones de terabytes de datos, de los cuales solo 170 terabytes están al alcance de los buscadores.

Otro ejemplo. Métete en la web de Amazon (que, por cierto está en inglés, como casi el 70% de la web, así que si no sabes esa lengua...), busca libros de los temas que te interesa, y flipa: enlaces para comprarlos, páginas para que hojees, opiniones, recomendaciones. A esas bases de datos no llegan los buscadores. Y a los libros físicos solo puede llegar una persona.

Por último, me canso más leyendo una pantalla que un papel. Y asimilo peor el contenido. Lo mismo le pasa a mucha gente. Y si se va la luz...


Porque es bueno.
Más bien es voluminoso. Y como hay tanto en efecto hay información de mucha calidad en Internet (aunque no necesariamente en la primera lista de resultados de Google). Pero no te engañes: la mayoría de nosotros reserva lo mejor para el papel. Yo tengo dos libros en el mercado y sé lo que me digo.

¿Por qué? Pues porque el papel permanece siglos, porque publicar en papel es prestigioso (en Internet publica cualquiera), porque a cambio de matar árboles tenemos que decir algo que quede para la posteridad (el contenido de Internet es muchas veces efímero), y lo más importante, porque podemos cobrarlo (¿por cuántos contenidos en Internet has pagado tú?, ¿y por cuántos libros?)


Porque es bonito.
Internet gana por goleada en estética: presentaciones flash, vídeos, sonido, fotos en alta resolución. Y todo es seductor. Si además la información que obtenemos es de calidad, pues perfecto. Pero ten en cuenta que desde hace milenios el papel en blanco con líneas escritas ha sido el elemento más eficaz y duradero para transmitir conocimiento, y que no ha dejado de serlo.

Piensa cuantas veces has asistido a un espectáculo visual, y detrás no había más que vacío. Como en cualquier película con sólo efectos especiales.


Porque es gratis.
Si has leído hasta aquí sabrás que hay bases de datos muy buenas por ahí ... y que cobran una pasta por usarlas. Axesor es una de las bases de datos de referencia sobre actividad empresarial en España, y por cada informe te sacan 20 euros.
Luego están los libros, donde aún hoy hay información insuperable, y ya sabemos que no son gratis.
Y luego están las personas. Pregunta lo que te vale un buen coach que te informe. O unas entrevistas de estudio de mercado.

Hay cosas gratis muy buenas en Internet, pero hay mucha más información por ahí que si la cobran, por algo será.


Porque es rápido.
Tener todo el conocimiento del mundo al alcance de los dedos. Topicazo de Internet.
Vale: buscas un tema en Google. Te salen diez mil resultados. ¿Cuánto tiempo te llevará filtrarlos hasta que encuentres algo que valga la pena? A lo mejor abandonas antes, y te toca buscarlo en otros sitios: un directorio, una base de datos, preguntar por mail a un colega. Eso ya no lo hago en dos patadas. O a lo mejor ha habido suerte y has encontrado un magnífico informe de una consultora. ¡Glubs, 100 páginas, y ha que leerlas!

Sea en pantalla, sea en papel, la información hay que leerla. Y antes encontrarla. Internet funciona razonablemente bien cuando tenemos muy claro lo que buscamos, cuando usamos la herramienta adecuada para acceder a la información (y no es necesariamente un buscador), y cuando lo que buscamos exista ... que de eso no hay garantías.


Porque lo tengo todo al alcance de la mano.
Tienes al alcance de la mano lo que hay en Internet. Por experiencia sé que los diccionarios de sinónimos (imprescindibles para parir textos de márketing) son mejores los de papel (que cuestan una pasta) que los digitales gratuítos. Si quieres leer mis libros (y los de otros) a lo más que llegarás con Internet es a averiguar dónde los puedes comprar.

Piensa de nuevo que si por no moverte de la silla estás perdiendo la oportunidad de acceder a la información de calidad que aún no está al alcance de tu mano.


Porque es alta tecnología.
Última tecnología no es necesariamente sinónimo de calidad o mejora. Internet ha multiplicado el acceso a los contenidos, pero también la producción de contenidos, y como muchos de ellos no tienen el suficiente valor lo único que hacen es dificultar nuestras búsquedas. Plantéate también que a lo mejor un texto plano dice más que una presentación en flash cuyo continente distrae más que el contenido.
América se descubrió con barcos de madera, con un buen equipo, con las ideas claras, y con un par.


Porque no necesito más.
En fin, si en tu trabajo o profesión te conformas con el camino fácil, perfecto. Pero si te esfuerzas en entender como funciona la información como mínimo serás más productivo. Si eso es lo que quieres, claro.

Que sí. Que Internet es maravilloso. Que ha sido una revolución. Pero tener un bebé nuevo no significa que ahora no vayas a hacer más caso al resto de tus hijos.

Sé un Google Humano y usa la cabeza.

Etiquetas: , , , , , , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio