El New York Times pone sus contenidos gratis
La información mueve el mundo y cambia las reglas. Y si no que se lo digan a los otrora ultrapoderosos periódicos. La última noticia (que he leído via Barrapunto) es que el New York Times ha abierto todos los contenidos de su web. Barra libre de información.
¿Por qué? Pues porque ya no vende el contenido sino su calidad. El propio NYT lo explica oficialmente en esta carta a sus lectores: contenido, lo que se dice contenido, hay gratis y a rabiar para cualquier persona que le meta 2 palabras a Google. Ahora, contenido del New York Times solo lo hay en el New York Times, así que esa calidad es lo que atrae a lectores de todo el mundo que devoran ávidos sus contenidos. Y allí donde hay volumen de gente hay negocio (p. ej. publicidad). Así que han hecho sus cuentas en la Gran Manzana y les ha salido que ingresarán más con publicidad y otros servicios que con suscripciones.
Y aún mejor, porque el NYT sabe que dejar libre sus contenidos al crowdsourcing es una gran oportunidad para que les hagan márketing viral, para otros que mejoren sus contenidos, y para el objetivo "filosófico" de impulsar la vitalidad de su propio medio y del periodismo en general.
Para los exploradores de información esto es también un lujo. Primero porque tenemos acceso a una de las interpretaciones de la actualidad con más prestigio del mundo, pero también porque nos están poniendo gratis una base de datos brutal de información ya que el NYT también ha abierto su archivo desde 1987.
Se me ocurren un buen puñado de utilidades para este archivo:
- Explorar información sobre empresas y sectores para analizar su evolución histórica.
- Explorar información sobre España desde puntos de vista distintos del periodismo de aquí.
- Acceder a datos y biografías sobre personas.
- Encontrar fotografías o gráficos de evolución económica para ilustrar informes.

Piensa que estás haciendo un informe de consultoría para tu cliente, y que surje la oportunidad de tirarte el pisto diciendo que ya en 2005 el New York Times en tal artículo anticipaba un crecimiento importante en el sector X, y lo ilustras con un gráfico obtenido de esa fuente. Quedarías como un rey. O como un Google Humano.
Para eso es para lo que valemos los exploradores de información: para encontraros calidad, para generaros valor. Los contenidos son ya una commodity, como acaba de probar el NYT.
Etiquetas: actualidad, consultoría, empresa, enlaces, explorar imagenes, explorar informacion, google humano, herramientas, noticias, recursos, reflexiones, secretos de experto, técnicas, trucos, webs
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio