|
|
15 razones por la que Google es tonto
 - Google no tiene inteligencia humana. Solo es un robot.
- Google no entiende conceptos complejos. Tampoco responde a preguntas abiertas según el contexto en el que te mueves. Sólo te busca palabras.
- Google te deja el trabajo a medias. Solo da opciones para que tú te curres tus propias respuestas.
- Google nos da 1.000.000 de respuestas a nuestras preguntas cuando sólo queremos 1.
- Y encima, si una respuesta nos vale, nos puede aparecer en la página 27 de su lista de resultados.
- Google se deja sin mirar más del 90% de todo a lo que podemos acceder (y gratis) en Internet.
- Google mezcla los resultados de un Premio Nóbel con los de un estudiante de primaria.
- Hay numerosos trucos para que los primeros resultados de Google sean solo publicidad.
- Para que Google funcione mejor hay que usarlo en inglés.
- Google no te enseña cómo explorar información. Se guarda sus secretos para si.
- Google no es más listo que tú. Si estás perdido o no sabes lo que quieres, Google te volverá aún más loco.
- Google nos hace creer que es el único punto de entrada a Internet.
- Google nos hace olvidar que el 85% de la información mundial está aún solo en papel.
- La caja blanca de Google nos engaña haciéndonos creer que encontrar información valiosa es fácil, rápido y sin problemas.
- Su tontería es contagiosa. ¿Cuántos directivos dicen “mi empresa no necesita contratar a profesionales de la información porque en Google está todo”? (!!!!!!)
¿Todavía piensas que no necesitas al Google Humano?
...
Etiquetas: explorar informacion, google humano, reflexiones
Así diseñé un producto
Como dije en algún post anterior, me encuentro preparando varias propuestas de rutas y visitas por Madrid para ofrecérselas a la empresa Evoluziona. Me interesa sobre todo que sean originales, o que traten temáticas y aspectos que no sean los que ofrecen, por ejemplo, las oficinas de turismo. Si queremos que el público pague por nuestros contenidos (y queremos dirigirnos desde colegios hasta ejecutivos) habrá que ofrecer algo que enriquezca al usuario, no que le dé un “más de lo mismo”. Explorando documentación, ayer me encontré con una buena idea. La trabajé a lo largo del día, y creo que ya tengo estructurado un producto interesante. Me gustaría compartir con vosotros ese proceso de desarrollo, que ilustra además las numerosas competencias que tienes que dominar y conjugar para ser un Google Humano: experiencias profesionales en diversos sectores, conocimientos multidisciplinares, facilidad para navegar por la documentación física y digital, lectura rápida, sentido empresarial para captar su potencial como producto, habilidades comunicativas, y hasta una cierta inspiración artística para llevar a la técnica más allá de lo que todos ven. Empecé echándole un ojo a la competencia, para ver qué ofrecían por si podía conseguir algo más. Más competencia que el propio ayuntamiento no hay, así que brujuleé por la web esMadrid.com, un sitio estéticamente muy bello, bastante exhaustivo, aunque lento de navegar y con demasiados clics para llegar a la información que me interesaba. La oferta de visitas guiadas desde la Plaza Mayor era bastante atractiva, estructuradas la mayoría cronológicamente o temáticamente (tipo “El Madrid de los Austrias”). Por ahí no podía ir. Me metí en las páginas de historia, de recursos culturales, de monumentos, y tras un rato encontré un artículo en un lateral que no destacaba mucho. Se llamaba “Testigos de la historia” y se refería vagamente a las fuentes de la capital. Me metí a leerlo e inmediatamente supe que había encontrado lo que buscaba: el texto era un compendio de anécdotas y descripciones ordenadas por fuentes que yo sé que están accesibles una detrás de otra en un agradable paseo. El ayuntamiento me había puesto a huevo una propuesta de ruta, y además ellos no la iban a organizar, simplemente lanzaban la idea y la documentaban lo justo. Pero yo quería ir más allá, y ahí tuve mi intuición: a las fuentes de Madrid las unirá la historia y un paseo, pero también algo mucho más necesario para el ser humano, el agua. Ese iba a ser el nexo de unión que daría a mi ruta. Historia suena a rancio, a cultura aburrida (desgraciadamente), pero “el agua” suena a tema de actualidad, a ecología, a conciencia social y “buen rollo”, y a una de las necesidades básicas del individuo. En vez de hablar de las fuentes (que hablaré), iba a hablar del agua.Así que necesitaba más elementos relacionados con el agua de Madrid. Aquí tiré de mis conocimientos y experiencia. El agua de Madrid es conocida por su calidad (de hecho de pequeño no comprendía por qué la gente compraba agua embotellada cuando era igual que la del grifo), así que tenía una buena excusa para hablar del Canal de Isabel II, que, por cierto, tiene en el norte de la ciudad un patrimonio cultural con su valor ( el acueducto de la calle Amaniel, los depósitos hundidos del siglo XIX, los depósitos elevados). ¡Vaya!, no habían realizado los de Madri+d un sitio web sobre patrimonio ingeniero e industrial. Lo había leído hace tiempo. Pues sí. Aquí está. Y lo más interesante, con una buena bibliografía que seguro que encuentro en cualquier biblioteca buena. ¿Y qué más me puede dar el agua? Pues está claro: el río. Madrid, como cualquier ciudad antigua, nació a la vera de un río. De acuerdo, ni es el Támesis ni le hemos hecho mucho caso los del Foro al pobre Manzanares. Más a mi favor. Mi ruta rescatará al pobre “arroyuelo con vocación de río”, que decía Quevedo. Porque tiene su importancia y a nadie he oído contarla: proveía de agua en época medieval, era la lavadora de Madrid hasta que se canalizó allá por los años 20, y porque supongo que Gallardón lo dejará bien chulo para que lo paseemos (más le vale). Por cierto, ¿no hay una fuente que fue muy popular entre los aguadores en la calle Toledo? Exacto. Pues magnífico. La ruta puede comenzar en el Puente de Toledo, al lado del Manzanares (precisamente el origen histórico de Madrid, la cercanía al agua), podemos ir a la fuente de la calle Toledo, que está en línea recta, y hablaremos de los aguadores y del antiguo suministro de agua. Luego podemos meternos por el centro, ver las distintas fuentes y el servicio que daban, aparte claro de sus características artísticas. En la Puerta del Sol hubo una gran fuente que simbolizaba la fuerza de la ingeniería, puesta en marcha cuando se completó el Canal de Isabel II. Y de allí a la zona típica Cibeles-Neptuno-Atocha con sus grandes fuentes (la de la Alcachofa nos permite hablar del tema de la emigración), y de allí al Retiro con más fuentes. Terminaremos en el gran estanque, lo más parecido al mar que tenemos aquí, y que permitirá hablar de la afición de los ricos y poderosos por poseer mucha agua. Todavía me dejo cosas en el tintero: Lavapiés, nombre en el que resuenan las ablaciones de judíos y árabes, el patrimonio del Canal de Isabel II, alguna fuente que me conozco con escudos republicanos, etc. Ya tengo diseñada la ruta. Y por la documentación de los contenidos no me preocupo. Ya comenté que Madri+d me ha hecho una buena selección de libros, pero me imagino que alguien habrá estudiado este tema del agua desde el punto de vista que quiero imprimir: el abastecimiento. Visitemos un centro neurálgico informativo: la Biblioteca Nacional. Busco en sus fondos y rápidamente encuentro lo que quiero: una monografía sobre la historia del abastecimiento de agua en Madrid. Y del año 2000. Estupendo. De aquí saldrán gran parte de los contenidos de la visita. Si necesitase más puedo tirar de la bibliografía del libro o otros 11 títulos que hay en la biblioteca relacionados con el tema. De sobra.Ahora tocará cogerse un mapa, poner los puntos de la ruta, hacerla uno mismo, ver el tempo y el ritmo de los paseos, y si sirve leerse la documentación y generar los contenidos. Ah, y hay que maquetar la propuesta para Evoluciona e ilustrarla con buenas fotografías: unas las haré yo, el resto las conseguiré en libros y en la Red. Va a quedar una ruta chula: original, sorprendente, distinta. Y eso que voy a enseñar los mismos rincones que otras visitas. Creo que no he engañado a nadie: explorar información y convertirla en productos es una labor multidisciplinar que mezcla tradición e innovación, lo académico con lo empresarial, y la técnica con el arte. Me encanta.Etiquetas: empresa, explorar informacion, google humano, productos, reflexiones
Libros imprescindibles: “Las profundidades de Internet” de Iodia Salazar
Ayer decía bien claro que sin inglés poco podemos escarbar en Internet. Por eso me alegro de que al menos haya un libro en español que analice una de las características más importantes y más desatendidas de la Red: su profundidad. Les voy a dar unos datos brutales, impresionantes y, asombrosamente, pocos conocidos: la información disponible en la Red Profunda es 500 veces mayor que la accesible en la Red Superficial (7.000 terabytes frente a 19), su calidad es infinitamente superior, y su acceso a la misma gratuito en un 95% de los casos. Ojo, y esto son datos de 2001, que aún BrightPlanet no los ha actualizado. Evidentemente hace falta un verdadero Google Humano para meterse en esa jungla y extraer sus tesoros. Porque lo siento, nuestro cariñoso amigo, el Google Robot, no tiene ni los recursos ni la inteligencia para hacerlo.  ¿Quieren empezar a meter la nariz en ese mundo aparentemente inaccesible? Pues entonces le recomiendo que se lean el libro de Iodia Salazar. Seguramente sea lo más “profundo” (valga la redundancia) que van a encontrar sobre el tema en nuestra amada lengua castellana. Es más, por algunas de sus características yo recomendaría a cualquier explorador de información que lo convirtiera en una de sus obras de referencia. Aunque hay veces que se enrolla demasiado, Salazar deja bien claras las razones por las que existe una “Web Profunda”, la explica de una manera organizada para que comprendamos lo que hay en ella, y nos elabora una exhaustiva lista de herramientas (básicamente webs) igualmente muy bien organizada e imprescindible para bucear en el océano informativo. Estas dos características son, en mi opinión, lo que más valoro del libro. La parte en la que explica porque no le podemos pedir milagros ni Google ni Yahoo! está bien por cultura general (aunque yo lo hubiera contado en menos páginas), pero es mucho más práctico y operativo conocer los métodos de búsqueda y tenerlos organizados en un directorio lógico (actualizados a 2005, eso sí). Lo que consigue Salazar es proporcionarnos una herramienta básica para planificar con sensatez cualquier expedición informativa. Si no caerán en la gran falacia de Google: su falsa apariencia de simplicidad, el espejismo de su cajita blanca esperando que le hagamos preguntas. Esto vale para cosas tontas, pero como busquemos información clave que de valor añadido a nuestra empresa más nos vale familiarizarnos precisamente con aquellas fuentes que dan … valor añadido. Y sinceramente, las miles de bases de datos que hay por ahí (la médula espinal de la Internet Profunda) no tienen un acceso centralizado ni desde Google ni desde ningún otro robot boy scout. Qué más quisiera yo, pero el caso es que hay que consultarlas una a una. Y tranquilos, que cuando acabemos con las bases de datos (y a ver quien es el guapo que lo consigue) aún nos quedan más tesoros en los abismos “internetianos”: sitios web internos, publicaciones, OPACs, páginas amarillas, y hasta archivos de webs ya no disponibles. Y cuando acabemos con lo digital nos queda el papel. A lo mejor no queda muy lejos la época en que podamos hacer búsquedas semánticas en Internet. Salazar también trata de ello en el libro aunque desde un punto de vista excesivamente teórico. Esa parte se la pueden saltar, a mi me aportó poco. Para lo que sí es muy válido su libro es para usar la inteligencia humana, que todavía hoy sigue siendo superior a la de las máquinas, y encontrar el jamón de pata negra informativo. ¿O es que se creían que cualquiera podía conseguirlo simplemente tecleando cuatro palabras en la cajita de Google? Ficha:Idoia Salazar, Las profundidades de Internet. Accede a la información que los buscadores no encuentran y descubre el futuro inteligente de la Red, Trea, Gijón, 2005.Etiquetas: explorar informacion, google humano, herramientas, libros, referencia
Use English, my friend
Lo siento en el alma, pero esto es lo que hay: si quieres ser un Google Humano you’d better speak English (será mejor que hables inglés).Me ha pasado sienes y sienes de veces. He buscado información online sobre cualquier tema (especialmente búsquedas “a lo bestia”) y casi inmediatamente he descartado el español y me he puesto a buscar en inglés. De hecho ya hay muchas búsquedas que las hago directamente en ese idioma para evitar perder el tiempo. Y lo mismo me pasa con las obras de referencia. Una de las funciones que más valoro de la Wikipedia son sus enlaces de la izquierda para saltar a las mismas definiciones en otros idiomas. A menudo busco en Español, pero no tardo nada en saltar al inglés. Aquí podríamos meternos en las dichosas disquisiciones de que si usamos la “lengua del imperio”, o de que somos una galaxia de los yankis. Miren, paso de política barata. Para mi el inglés es mi segunda lengua, y lo que veo en ella no es el lado oscuro de una civilización sino uno de los medios de comunicación más maravillosos que jamás hayan existido. Sin inglés no podría haber tratado con miles de personas cuya lengua materna desconozco, ni tampoco podría haber accedido a uno de los más grandes volúmenes de información del mundo. Valoro más esa lengua como medio que me une a otros seres humanos que como medio de expresión de George Bush Jr. Pero es que no necesito además meterme en filosofías; los números cantan. En 2004 el 68,4% de todo el contenido web estaba escrito en inglés, el 2,4% en español. Después del inglés la lengua más escrita en Internet es … el japonés, con un 5,9%. Ni siquiera otras grandes lenguas de cultura como el alemán ni el francés pueden sacar pecho, con unos porcentajes de contenidos de web del 5,8% y 3% respectivamente.  En lo único en lo que, estadísticamente, estamos mejor los hispanohablantes es en nuestra posibilidad de encontrar otros hispanohablantes en Internet, ya que somos el tercer grupo lingüístico de usuarios de Internet con 89 millones, frente 159 millones de hablantes de chino y 329 millones de angloparlantes. Esto quiere decir que, si nos encontramos a otro ser humano por Internet, tenemos un 9% de posibilidades de que hable español frente a un 35,2% de que hable inglés. Eso sin contar que estas estadísticas de Global Reach (refrendadas por la UNESCO) se refieren a lenguas maternas, ya que somos muchos los que tenemos el inglés como segunda lengua.
Resumiendo: casi 3 cuartas partes de lo que encontraremos en Internet está escrito en inglés, y asumo que más de la mitad de las personas que nos movemos online hablamos inglés, ya como lengua nativa ya como lengua de trabajo. Aquí no hay nacionalismos que valgan. Los yankis no son muy malos y nos han impuesto el inglés, sino que muchísimos lo estamos usando voluntariamente porque nos permite trabajar y relacionarnos mejor. Esto no quiere decir que no tengamos que apoyar el uso del español en Internet, ni que prescindamos del francés, el alemán o el catalán en nuestras exploraciones. Au contraire, todo suma. Pero como no domines el inglés (y no me refiero al “nivel intermedio” que pones en el currículum) no podrás llegar ni a una décima parte de lo que se está cociendo ahí fuera.Therefore, use English, my friend.
 Etiquetas: explorar informacion, google humano, herramientas, reflexiones, técnicas, trucos
El misterio del culo del tetrabrik y el principio de autoridad en la información
La semana pasada mi mujer recibió de una compañera-amiga del trabajo un correo de esos que ya antes había sido reenviado por otras cien mil personas. En él se adjuntaba un documento de Word que afirmaba que uno de los números impresos en el fondo de los tetrabriks hacía referencia al número de veces que se re-pasterizaba la leche. El supuesto “informe”, con sus fotos aclaratorias y todo, venía a advertirte que las compañías lecheras recogían del súper el producto a punto de caducar, se lo llevaban a la fábrica para volverlo a “repasterizar” (con un máximo “saludable” de cinco veces), lo envasaban y volvían a encasquetárnoslo. Así se “explicaba” que la leche no supiera a nada, aunque también se leía entre líneas el mensaje subliminal de que nos están dando de comer mierda para beneficio de cuatro empresarios sin escrúpulos.  A mí, de primeras, esto me pareció una chorrada, pero el caso es que mi chica me enseñó el mail y los dos fuimos a la nevera a darle la vuelta al tetrabrik. Allí ponía 7, lo que en un principio nos asustó porque según aquel correo el número máximo de “repasterizaciones” que podía soportar la leche eran 5. Pero el caso es que al final dejamos estar la historia y seguimos bebiendo leche de oferta hasta hoy. De acuerdo, esta anécdota puede parecer una memez, pero a mi me hizo reflexionar sobre algo que en mi opinión no lo es: ¿por qué tanta gente ha dado credibilidad a una información falsa y delirante?La respuesta es fácil: porque confiamos en la fuente que nos la proporciona, en este caso la compañera de trabajo de mi chica. Es viejo como el mundo, pero seguimos cayendo en el mismo error una y otra vez: otorgamos autoridad a aquellas personas conocidas o con la que mantenemos una relación familiar o de amistad simplemente porque no nos desean ningún mal. Sin embargo, que alguien nos quiera mucho no significa ni que sea un profesional de cualquier sector ni que sea la persona más adecuada para fiarnos de sus opiniones. Esta idea, que comprendemos perfectamente cuando nos jugamos el pellejo (¿te fiarías de una medicina que te recomienda tu abuela para curarte un cáncer?), nos la saltamos a la torera por cosas informaciones más “inocuas” como que la leche se pueda “repasterizar”. Y es que, si analizamos la anécdota, resulta que una chica que trabaja en una biblioteca (la compañera de mi mujer) te envía un correo alarmista, ya a su vez reenviado otras tropecientas mil veces, en la que un documento de Word que podía haber escrito yo mismo dice alegremente, sin hacer referencias a ninguna persona, autoridad o estudio científico, que Pascual, Lauki o Carrefour te está metiendo leche caducada by the face. Por supuesto, nadie firma dicho correo ni hay ninguna dirección donde pedir más datos sobre esa “información”. Pues bien, aunque nos cueste creerlo, este correo circula por Internet, la gente se lo cree (yo mismo comprobé el numerito por si acaso), y se lo envía a amigos y familiares para que “protejan su salud” dándole la vuelta a los tetrabriks cuando hagan la compra. Ahora entiendo por qué sigue funcionando el phising, a pesar de que me parezca increíble que alguien pueda dar su contraseña del banco tras recibir un correo escrito en español macarrónico. Conclusión: uno de los principios fundamentales que hay que tener en cuenta cuando trabajemos con información es el principio de autoridad. Solo podemos confiar en aquella información que provenga de una fuente reconocida en los dos sentidos que tiene la palabra: que esté perfectamente identificada (por si hay que pedirle aclaraciones) y en la que reconozcamos la autoridad que otorgan años de estudio y experiencia técnica. Esto parece de cajón de madera de pino, pero mucha gente de la calle y en las empresas le sigue dando más valor a lo que dice un coleguita que a lo que sostiene un especialista. Y no lo digo por la cantidad de correos basura que sigo recibiendo, sino también porque en mi vida profesional muchas empresas no han querido pagarme mis servicios de explorador sencillamente porque la “información” que necesitaban se la podía pasar un “enterao” que conocían, y además gratis. Seguro que un día me encuentra a alguno de esos directivos dándole la vuelta al tetrabrik en el Ahorramás. Por cierto, me he molestado en buscar en Google “tetrabrik leche número”, y me han salido un blog (¡hay gente pa tó!) dedicadas a recopilar leyendas urbanas. Allí se analizaba este bulo de la leche “repasterizada” (originario, como no, de Estados Unidos), y se explicaba que era una soberana mentira. Y no, no estaba creyendo al primer listo que publica en Internet: esta web adjuntaba información procedente de las mismas empresas lecheras, y además yo mismito encontraba en otra web una nota de prensa de la Consejería de Salud de la Generalitat Valenciana confirmando que lo de la “repasterización” era una trola. Me puedo no fiar del de la web de leyendas urbanas, y puede que tampoco de Pascual o de Lauki, pero no fiarme de la consejería de un gobierno autonómico ya me parecía demasiado. Al final a lo que hacía referencia el famoso numerito era a las filas en que están divididas las grandes bobinas donde vienen impresos los tetrabriks. Caben hasta 7, buf. Etiquetas: anécdotas, explorar informacion, principios, reflexiones
Las webs básicas del Google Humano: ISBN
Si exploramos información sobre cualquier tema tenemos muchas más oportunidades de encontrar contenidos de calidad en publicaciones en papel que en la web abierta, accesible a los buscadores. Ahora bien, ¿cómo saber qué hay publicado sobre un tema determinado? Porque se publican miles de libros y revistas cada año. Una de las opciones más inteligentes es acudir a bases de datos generalistas y lo más globales posibles, y allí hacer una búsqueda genérica o más específica en campos como título, materia, año o autor. Vas a obtener mejores resultados así que haciendo una búsqueda a lo bestia en Google o cualquier buscador. En mi trabajo uso varias de esas bases de datos, disponibles casi todas gratis en Internet. La primera que te recomiendo es la del ISBN. Como todos sabemos, el ISBN es la matrícula de los libros. En España su uso es obligatorio desde 1972, si la memoria no me falla. Pues bien, en esta base de datos tienes, en teoría, todos los libros (y otros materiales no periódicos) publicados en España desde ese año, y no pocos anteriores a 1972. Digo “en teoría” porque mi hermana trabajó varios años de técnico en el ISBN y, como administración pública que es, allí las cosas van con retraso, cometen no pocos errores y hacen muchas cutrerías. Por ella sé que les faltan medios, dinero y personal. La mayoría de los funcionarios se rascan los cojones, y los que hacen su trabajo son grabadores de datos y técnicos como mi hermana por un sueldo malo “estándar” (700-900 eur. / mes). Por eso me fío del ISBN para encontrar materiales con al menos 6-12 meses de antigüedad. Para las últimas novedades mejor consúltalas directamente en la base de datos de alguna buena librería (o ir directamente a las tiendas a ojear estanterías). Si queréis hacer una prueba de como funciona el ISBN podéis buscarme a mi. Tengo 2 libros en el mercado, el más reciente ( Patrimonio. La lucha por los bienes culturales españoles) lo saqué el año pasado, y ya está en la base de datos. Todos los datos están perfectos. Incluso el de mi fecha de nacimiento (1971-) que mi hermanita amablemente me añadió cuando trabajaba allí :)  La potencia de esta herramienta reside en 2 razones: - Están todos los libros y materiales no periódicos (lista completa aquí) sacados en España desde 1972.
Por lo tanto, puedes buscar en el campo “general” lo que te salga de las narices, como harías con Google. Empieza con una búsqueda muy específica. Si tienes suerte y encuentras algo es que existe un libro exactamente sobre lo que buscas. Eureka. Búscalo en una biblioteca o en una librería y a leerlo. Si no tienes suerte, haz búsquedas más genéricas y luego navega por la lista de libros que te dé la web. Elije los que se parezcan más a lo que te interesa, consulta los libros, y con suerte algo interesante encontrarás (como mínimo una bibliografía que te puede remitir a otros documentos).
Consejo: cuando hagas una búsqueda elige siempre la opción “ambos” (está en la parte de arriba del formulario). Por defecto el sistema te hace una búsqueda de libros aún a la venta. Es mucho más útil ver todo lo que se ha publicado, aunque esté agotado en las tiendas.
- Puedes hacer búsquedas por temáticas, tipo ‘tags’ o ‘etiquetas’.
De hecho yo creo que el concepto del ‘tag’ debe derivar en parte de los números CDU, y de las entradas de “materia” en las fichas catalográficas, que permiten hacer búsquedas cruzadas. Por ejemplo en el caso de mi libro Patrimonio el ISBN te da 2 temas que además tienen hiperenlaces a otros libros bajo la misma temática. No es que esté muy de acuerdo con los temas que eligió el tipo que hizo la ficha (como os he dicho, los documentalistas del ISBN a veces son incompetentes o simplemente están mal pagados), pero si pincháis en el enlace os conducirá a libros que hablen de cosas parecidas. Lo mismo podéis hacer con otros campos (autor o editorial, por ejemplo). Como podéis ver, la potencia de los ‘tags’ estaba a vuestro servicio en las bibliotecas mucho antes de que la Web 2.0 las pusiera de moda.
 Para terminar, te pongo otro ejemplo de cómo uso yo esto. Ahora mismo mi empresa Histania Consultores Culturales está buscando ideas para diseñar rutas culturales en la Comunidad de Madrid para Evoluciona, la empresa del compañero emprendedor Angel María. Una idea que se me había ocurrido era “canallas” o “gente mala” de Madrid. Me fui al ISBN y desgraciadamente no encontré nada (tampoco había conseguido mucho con una búsqueda “a lo bestia” en Google). Acto seguido empecé a hacer búsquedas más genéricas con palabras más comunes. Al final busqué en el campo “general” del ISBN “curiosidades” + “Madrid”. Me salieron 6 libros que puedo consultar y localizar fácilmente en bibliotecas de la ciudad. Pero de todos ellos este es el que más me llamó la atención: Baquero Franco, José, El siglo XX en Madrid : acontecimientos, hitos y curiosidades, Madrid, Ediciones JC Clementine, 2007.Será el primero que consulte porque es el más reciente, y hay más potencial de que incluya información nueva y bibliografía actual para continuar explorando. Además, con este libro es posible que pueda construir una ruta interesante para Angel María. Evidentemente no es ya mi idea inicial de “canallas de Madrid” (a no ser que me lleve una sorpresa cuando consulte la obra), pero al fin y al cabo estoy consiguiendo mis objetivos. Conclusión: usad el ISBN. Es muy potente.
Etiquetas: explorar informacion, google humano, herramientas, técnicas, trucos, webs
¿Por qué las empresas deben tener exploradores de información?
A todos nos pasa: estamos tan centrados en el día a día de nuestro trabajo que no vemos más allá de las tareas diarias. Mientras realizamos lo pequeño no miramos lo que sucede a nuestro alrededor. Ni más allá. Sin embargo, es vital para las empresas (y para las personas) no ser tan corto de miras. Visto el mundo hipercompetitivo en que nos movemos, como te quedes con los ojos clavados en “tu tarea” y en “tu mesa” y no levantes la vista te estarás suicidando profesionalmente. Te lo digo yo, que he tenido que reinventarme ya varias veces. Si hacemos el esfuerzo de mirar lejos, nos daremos cuenta de que hay información fuera de nuestros entornos potencialmente útil para desarrollarnos: nuevas tendencias, nueva tecnología, nuevos artículos y libros, nuevos profesionales y personas con cosas interesantes que aportar, y viejas personas y libros que convendría releer y “reconversar”. No digo que las empresas desatiendan sus quehaceres diarios. Pero sí que reserven recursos para incorporar a sus organizaciones exploradores de información. Hacen falta exploradores que conozcan bien la empresa, el sector, pero que tengan una mayor amplitud de miras, que se muevan por otros mundos, otras técnicas, y otras artes, porque de la variedad y las diferencias saldrá lo variado y diferente. Las empresas pueden tener exploradores dedicados 100% a esa tarea, o animar a los de otros departamentos (marketing, comunicación o I+D+i, por ejemplo) a que lo sean a tiempo parcial. Eso sí, en cualquier caso la empresa tiene que tener la valentía de dejarles disponer de tiempo y libertad para organizar batidas donde cazar buenas piezas informativas. No deben estar sometidos a la disciplina del día a día ni de las tareas pequeñas, sino dejarles manga ancha para pasearse por bibliotecas, leer libros y artículos, asistir a presentaciones, hacer adquisiciones para el centro de documentación de la empresa, para seguir blogs, y hacer seguimiento de la competencia o de empresas que no tengan nada que ver con lo que están haciendo.  La disciplina a la que sí tienen que estar sometidos los exploradores es a la de presentar resultados útiles para la empresa, que son los que aportan valor al negocio y que además se puedan actuar sobre ellos. Una posibilidad que se me ocurre es que los exploradores presenten cada mes un informe que luego pueda distribuirse por toda la empresas ya en papel ya por correo electrónico. Dicho trabajo debería llegar desde el máximo directivo al técnico más novato para que todos al menos estén en un mismo ancho de onda. Miles pueden ser los aspectos cubiertos: - Noticias relevantes sobre nuestro sector
- Cosas que pasan en otros sectores y que podrían valernos
- Libros que han salido y que deberíamos echar un vistazo.
- Resúmenes de los libros que he leído, que podrían ser útiles, y que sé que ni de coña vas a leer porque nunca tienes tiempo.
- Posts de blogs que pudieran ser útiles (por si además te animas a seguir el blog).
- Lugares a los que deberíamos ir
- Personas a las que convendría seguir
- Otros caminos donde poder explorar información a voluntad (tal colección de libros, tal organización, tal pueblo o país.)
- Conclusiones: Resumen de la exploración + Ideas-fuerza y tendencias localizadas (esta sería la parte más importante del informe)
Yo creo que estos documentos serían muy potentes como laboratorio de ideas. Evidentemente no serían como el cerdo, que se aprovecha todo, pero algo de conocimiento se transferiría a la gente y quedaría latente. Como estarían colgados en Internet siempre podríamos recuperarlos más adelante para rescatar esa buena idea que, mira por donde, nos sugirió hace un año el explorador de la empresa y que ahora sí le vemos la utilidad. Total, mira que El Quijote es gordo, y no paramos de sacarle citas y sabiduría. Y llevamos ya cinco siglos. Ese explorador, o equipo de exploradores, tendría que usar su imaginación, intuición, habilidades y conocimientos para salirse de lo obvio, y organizarse y re-organizarse de múltiples maneras, en múltiples direcciones, para traer todos los meses una buena caza de perlas informativas con las que llenar el tesoro de ideas de la empresa. De ahí pueden salir nuevos productos, nueva creatividad que se multiplicaría exponencialmente al ser compartida en toda la organización, la sensación de estar más en comunión con el mundo y no centrado como hormiguitas en pequeñas tareas que no son observadas por el ojo de nadie. Ya sé que estoy proponiendo una quimera: un empleado o equipo de empleados “liberados” que se dediquen a cosas más creativas. Y encima que les paguen bien. Pero, ¿no estamos en la era de la innovación? Pues aquí tienen un puesto de trabajo bien innovador. Tanto que si existiese no creo que recibieran muchos currículos.
Etiquetas: empresa, explorar informacion
Mis impresiones de la conferencia de marca personal del CEU
Ayer participé como ponente en el "Día de la Marca Personal" que organiza Andrés Pérez Ortega en la escuela de negocios CEU, y la verdad es que fue una tarde intensa, productiva y divertida. En lo que concierne a mi ponencia la verdad es que salí muy satisfecho. El power point que realicé para ilustrarla me obligó a reflexionar y organizar mi concepto del "Google Humano", y eso redundó en una presentación que creo que me salió muy clara. De hecho pienso utilizar el material del power point en el diseño de mi página web personal. Además creo que conecté bien con la audiencia con un discurso pausado, medido y bien estructurado. Como Andrés lo grabó en vídeo creo que será un excelente elemento de márketing para vender mi idea. Respecto a mis compañeros, hubo ponencias de todo tipo. Las más personales corrieron a cargo de Montse Calvo, que habló de su transición de trabajadora por cuenta ajena a crear su propio gabinete de imagen y protocolo ( Prosum), y de Angel María Herrera, que nos contó como se convirtió en empresario dando rienda suelta a su hemisferio derecho. Dioni Nespral en cambio fue más a contar su idea, como yo. Básicamente consiste en calcular por una serie de parámetros el tiempo en que se sitúa tu empresa. Partiendo de que estamos en 2007 si a Dioni le sale que tu empresa está en 2001 me parece que te has quedado descolgado del mundo de hoy. Por cierto, que Dioni ponía a Google en 2010. Espero también estar también yo con mi concepto en 2010. Después, debate (muy en familia) y cervezas+charleta+intercambio de tarjetas. Comprobé de nuevo la fuerza que tienen las relaciones personales para dar a conocer + vender y mejorar tus conceptos y productos. Las sorpresas: conocer a Ruben Turiezo, coach pero también sherpa de la marca personal. Un tipo majo y además Licenciado en historia del arte. Fue estupendo conocer a una persona del gremio humanísitico que además apuesta decididamente por aplicar nuestros conocimientos y habilidades en el mundo empresarial. La segunda sorpresa comprobar en uno de los folletos publicitarios del CEU que en un MBA de Liderazgo Estratégico había clases de historia, filosofía y otros conocimientos humanísticos como parte de la formación de futuros ejecutivos. Bien por una empresa de conocimientos más diversos, y bien también por abrirnos tribunas desde donde los de letras podamos poner nuestra valía al servicio de la empresa. Solo queda agradecer a Andrés y Tomás su ofrecimiento, y esperar con gusto al próximo evento en que colabore con ellos. Etiquetas: conferencias, eventos
Nos vemos esta tarde en el CEU
Me he estado preparando a conciencia la conferencia de esta tarde. Yo creo que ha quedado una presentación bien chula. Hablaré de mi pasado, de Histania, de sus éxitos, sus elementos de mejora, y presentaré también mi proyecto Google Humano. He necesitado hacer un gran ejercicio de reflexión, pero los resultados creo que van a impresionar a la audiencia. Además he reunido material que será muy útil para realizar el sitio web www.lopeztrujillo.com. En mi opinión hay mucho que hacer para convertirnos en gestores eficientes de información. Además, es tremendamente divertido ser explorador de datos y cosas. Yo me lo paso bomba. También parece que empiezo a arreglar cosas de la plantilla de Blogger. Todavía no tiene el blog el aspecto que deseo, pero puedo empezar a comunicarme con vosotros. Pues nada, disculpadme que no sea aún un máster en tecnología de blogs, pero creo que los que me veíais esta tarde hablar no saldréis decepcionados. Gracias y os espero. Etiquetas: conferencias, eventos
Hola, soy Miguel Ángel, el Google Humano
Un saludo. Aquí comienza mi blog. Espero que disfrutes tanto leyéndolo como yo haciéndolo. Como todavía no soy muy hábil con la tecnología de los blogs, espero que me perdones los primeros errores iniciales. Comenzamos. Etiquetas: general
|
|
|