lunes, 23 de julio de 2007

Wikipedia, sitio número para buscar información en Internet

De cajón de madera de pino: es gratis, la información es de calidad, hay entradas de temas que no salen en otras enciclopedias, la cantidad de información es suficiente para la mayoría de los usuarios, y sale en los primeros resultados de búsqueda de Google. Según la consultora Nielsen Ratings Wikipedia es la principal obra de referencia del siglo XXI.

Yo mismo la utilizo frecuentemente. De hecho tiene una virtud que se comenta poco pero que para mi es vital: los enlaces a la misma entrada en varios idiomas. Es decir, que si buscas la palabra “Información” a la izquierda tienes enlaces al mismo término en otras lenguas, desde el inglés al yiddish. Esa herramienta es muy potente porque, al ser un trabajo colaborativo, hay veces que una entrada en otro idioma puede superar a la de tu idioma de referencia (aunque lo normal es que sea la mejor entrada o la que está en inglés o la de la lengua culturalmente asociada a cada entrada).

Los temas éticos e innovadores (que Wikipedia sea producto desinteresado de colaboraciones) están muy bien, aunque a mi me interesan poco porque lo que busco es información de calidad. En 2005 otro estudio de la revista Nature puso sus contenidos a un nivel equivalente al de la clásica Enciclopedia Británica, lo que no está nada mal, aunque hay voces y voces que dicen que cuidadín, que una cosa es el global de información y otra que la entrada que a ti te interesa tenga calidad (o, añado yo, cantidad suficiente de información para tus necesidades). De hecho uno de los padres de la Wikipedia se inventó Citizendium para que solo editores identificados (y, se supone, que con conocimientos) hiciesen otra nueva enciclopedia, sacrificando crowdsourcing por calidad.

Como en tantas otras cosas, ir de talibán pro-Wikipedia o anti-Wikipedia es perder el tiempo. Aplicar el sentido común es más práctico: aprovechemos todo lo bueno que tiene, pero recordemos que es una opción más.

De hecho, mi mensaje no iría por ahí, sino ahondar más en el sentido común. Hasta hace 10 años era casi imposible meterse en Internet a solucionar necesidades puntuales de información o para hallar informes básicos sobre temas para nuestros proyectos. Lo que solíamos hacer era algo que nos habían enseñado los profes en el cole: "mira en la enciclopedia de tu casa".

Pues bien, tanta tecnología y tanta leche para al final … volver a consultar la enciclopedia.

Si es que es lógico señores: si quiero información básica sobre por ejemplo, los gráficos de velas del análisis técnico de bolsa (una necesita real mía de hoy), puedo hacer una búsqueda a lo bestia en Google, y luego filtrar resultados. Pero mira, meterme en una enciclopedia (Wikipedia o cualquier otra), me evita precisamente lo más coñazo: filtrar resultados. Es una fuente directa, que va al grano, y en la que sé de antemano que voy a encontrar cantidad y calidad. Y, como dije más arriba, si no me basta el texto (muy básico) en español, puedo saltar al inglés. Y otro punto fuerte más: los enlaces que tiene Wikipedia sí son de calidad, lo que hace innecesarias más búsquedas a lo bestia.

Ojo, que como dije antes, Wikipedia no es la única enciclopedia, sino (ojo al dato) la última en aparecer. Que no nos ciegue su éxito, que la Espasa de toda la vida, la Británica, Hispánica, Larousse y (la recomiendo vivamente) la Micronet tienen información de más calidad que Wikipedia con un 80-90% de posibilidades. Pero claro, las que están online son de pago, y las que están en papel hay que levantar el culo de la silla para consultarlas, y a veces somos muy vagos.

Si es que nos ciega tanto cacharrito y tanto Internet. Sentido común, señores, que si venimos haciendo lo mismo desde hace décadas por algo será.

Etiquetas: , , , , , , ,

1 comentarios:

A las 4 de enero de 2008, 17:57 , Anonymous Anónimo ha dicho...

Muy interesante.
Aqui le dejo un enlace que puede encuentre tambien interesante para buscar en enciclopedias en español:
http://www.trovator.com/index_wk.php

Saludos

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio