Cómo encontrar y acceder gratis a casi cualquier libro útil para tu negocio

Pues bien, en pocos sitios te podrás sentir tan "explorador de información" como cuando brujuleas los contenidos de una buena biblioteca. Hace unos días escribí un post para demostrar lo que te perdías por no invertir tiempo en ir a esos espléndidos edificios de ladrillo para encontrar libros sobre tu negocio. Ahora voy a ser menos filósofo y más técnico: te voy a dar unas pautas para que encuentres libros útiles y de acceso gratuito. Para que aprendas técnicas nuevas, para encontrar inspiración para nuevos productos, para investigar tu sector, para estar al tanto de lo último. Para innovar.
La herramienta clave para que encuentres tus propios tesoros informativos van a ser, de nuevo, los OPACS.
1. Encuentra títulos de libros potencialmente interesantes.
Para conseguirlo te recomiendo la base de datos del ISBN. No voy a repetir todo lo que expliqué en otro post anterior (te recomiendo que lo leas), pero por picarte: todo, absolutamente todo, lo que se publica en España, tiene su número de matrícula llamado ISBN. Mejor base de datos que esa para encontrar, de una tacada, si el libro que te interesa existe, no lo podrás encontrar.
Solo tiene una pega: está un pelín desactualizada (de 1 a 6 meses). El ISBN es un servicio público y me consta, porque tengo información desde dentro, que tardan un poco en meter los datos de los libros publicados más recientementente. Para completar tu búsqueda de títulos con lo "ultimísimo" hay que mirar una base de datos comercial, o sea, de una librería. Las más grandes son conocidas: La Casa del Libro y FNAC. Con ellas te puede bastar, aunque para Derecho, Ciencias Sociales, Economía, Historia y Ciencias Humanas recomiendo mirar el catálogo de una de las mejores librerías de España: Marcial Pons. Otras librerías buenas de España, más o menos especializadas, las tienes listada en el directorio de Google. Si te dedicas a un tema muy específico merece la pena buscar una librería ultraespecializada.
2. Vale, tengo 6 títulos interesantes. ¿Dónde están los libros?
Los datos de identificación básicos de un libro son autor, título, editorial, año de publicación, y número del ISBN. Con ellos puedes hacer búsquedas en cualquier OPAC (catálogo público de acceso en línea).
Ahora bien, lo que queremos es saber donde está el libro para poder acceder a él, leerlo y, si la biblioteca lo permite, cogerlo prestado y llevarlo a nuestra casa o negocio. Hay que seguir el mismo principio que el del ISBN: hacer uso de un catálogo con el mayor número posible de libros o que dé las signaturas del mayor número posible de bibliotecas.
A tales efectos considero que consultar los siguientes OPACs son imprescindibles.
Por volumen de libros en la biblioteca
1. Biblioteca Nacional de España
La BNE es, al menos oficialmente, la biblioteca de referencia de España, amén de su Depósito Legal, es decir, que al menos un ejemplar de todo lo que se publica en España debe depositarse allí. Seguramente sea la más grande del país, así que si algo existe es posible que lo puedas consultar allí.
2. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
El CSIC es el mayor organismo público de investigación de España. Realiza investigaciones avanzadas en todos los campos de la ciencia en sus más de cien centros repartidos por todo el país. Muchos de esos centros tienen bibliotecas especializadas, aunque la inmensa mayoría están en Madrid y, ya en menor grado, Cataluña, Andalucía y Galicia. Su catálogo es también inmenso, y la parte buena es que algunas de sus bibliotecas son de préstamo, con lo que, a diferencia de la BNE, te puedes llevar algunos libros a casa.
3. Bibliotecas universitarias
Las universitarias son, los centros de estudio e investigación más importantes del país. Si encima son universidades con siglos de existencia sus bibliotecas también serán enormes, razonablemente actualizadas, y de préstamo en algunos casos (si estudiaste carrera, yo de ti me haría socio de la Asociación de Antiguos Alumnos para poder sacar libros). El catálogo colectivo de todas las universidades de España es REBIUN, así que con una búsqueda te salen todas las universidades que poseen el libro que te interesa.
Por acceso al mayor número posible de bibliotecas
1. Bibliotecas universitarias
Como acabo de decir, con REBIUN, miras lo que hay en las universidades de todas las provincias.
2. Bibliotecas públicas (autonómicas y municipales)
Aquí la cosa depende de cada autonomía. En el caso de Madrid, la comunidad autónoma tiene su propia red de bibliotecas regionales con su catálogo colectivo propio. Si vives allí es imprescindible consultarlo porque hay un enorme volumen de libros, y casi todos ellos son de préstamo. En Cataluña existe lo mismo y puedes acceder al OPAC aquí. Otras comunidades, como Castilla-La Mancha, tienen una superbiblioteca central con catálogo propio, aunque no tienen un catálogo colectivo a nivel regional.
Y luego están las bibliotecas municipales, que cada una son un mundo. A veces hay catálogos colectivos (como el provincial de Barcelona), y en cambio hay otros municipios (como, asombrosamente, el del propio Ayuntamiento de Madrid) cuyos catálogos aún no están accesibles desde Internet. El mejor lugar para encontrar acceso a todos los catálogos disponibles de bibliotecas municipales de España (aunque no un catálogo colectivo para buscan en todas ellas a la vez), es el portal Travesía.
En resumen. Si vives en Madrid (y probablemente en Barcelona) tendrás acceso a casi todo lo que se ha publicado en España vía BNE, CSIC, o universidad. Si vives en una gran capital tendrás acceso a mucho de lo que hay publicado vía universidades o bibliotecas autonómicas. Y si vives en una ciudad pequeña dependes de lo que tenga la universidad de la provincia y la biblioteca autonómica. Las bibliotecas municipales tienen potencialmente menos fondos interesantes, pero, a cambio, casi todos sus fondos serán de préstamo.
Y en todos los casos no te olvides que en muchas bibliotecas existe el servicio de préstamo interbiblitocario que, de manera gratuita, seguramente te podrán traer a tu ciudad casi cualquier libro de cualquier ciudad de España, evitándote un viaje a cambio de un tiempo.
¡Y tú que pensabas que en Internet estaba todo! Angelito.
Etiquetas: enlaces, explorar imagenes, explorar informacion, gestión de información, google humano, herramientas, libros, metodos, secretos de experto, técnicas, trucos, webs
2 comentarios:
Estimado Don Miguel: Hace tiempo que leo sus blogs y päginas por muchas cosas que ahora no vienen al caso: sölo querïa darle la enhorabuena por lo ütil y completo de su informaciön: yo sölo pude aprenderlo realizando el DEA en la facultad. Me parece increíble que salgamos de las carreras (sea cual sea) sin saber gestionar la información en un momento historico que se conoce como "era de la información". Esto habla bien a las claras de lo lejos que se encuentran el mundo laboral y el universitario. Lo dicho, enhorabuena.
Un saludo.
Gracias por tu comentario, Roberto.
En efecto, estamos en la supuesta "Era de la Información" y resulta que ni en los estudios obligatorios ni en los superiores se aprende a gestionar información, y ya no digamos en las empresas. Penoso.
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio