|
|
Aún más estadísticas descacharrantes
Hace unos meses os di mi primera ración de "estadísticas descacharrantes". Aquí va la segunda.
Solo quiero haceros pensar que los universos de la información son más complejos de lo que estamos dispuestos a aceptar.
En 2007, la principal actividad de los internautas españoles fue buscar información. Un 96,7% de los mismos hicieron consultas en buscadores y directorios.
Referencia: 10ª Encuesta de la Asociación para la investigación en Medios de Comunicación (AIMC) a usuarios de Internet 2007, p. 80.
En 2007, un 41,7% de los internautas españoles, por utilizar Internet, dejaron de buscar información en bibiotecas, catálogos y guías. Y un 24,2% dejaron de leer.
Referencia: Ibid., p. 54. En 2007, solo el 21% de los internautas españoles hablaba y leía correctamente inglés. El 40% lee y habla algo ese idioma, y un 10% solo puede leerlo sin demasiados problemas.
Referencia: Ibid., p. 108.
Aproximadamente la mitad de los resultados que aparecen en buscadores como Google o Yahoo! son exclusivos de su base de datos. Por tanto, obtener una segunda opinión es fundamental.
Referencia: Dogpile.com, Queensland University of Technology, Pennsylvania State University, Different Engines, Different Results. Web Searchers Not Always Finding What They’re Looking for Online, abril 2007, pp. 2-5.
La mayoría de los resultados que aparecen en la primera página de los buscadores (la que todos consultamos) aparecen solamente en ese buscador. Concretamente, un 70% de los enlaces de la primera página de resultados de Google aparecen solo en Google. En el caso de Yahoo! y Live este porcentaje sube al 80%.
Referencia: Ibid., p. 4. Moraleja: para una segunda opinión, consulta a tu "Google Humano".
Etiquetas: empresa, estadísticas, explorar informacion, gestión de información, google humano, reflexiones, secretos de experto, sorpresas
Mis próximos talleres y conferencias
A continuación os comunico el calendario de talleres y conferencias sobre exploración de información que tengo contratados a día de hoy. Espero contar con vuestra asistencia y opiniones.
Ciclo de Conferencias Valnalón 2008
Google Humano. Cómo pueden las empresas encontrar información relevante para sus necogios.
17 de abril de 2008Museo de la Siderurgia de Asturias. La Felguera - Langreo. Acceso libre.Patrocinan: Valnalón Ciudad Tecnológica y Da Vinci Domótica.Más detalles sobre el ciclo de conferencias. 8º Congreso Internacional de Formación para Ayudantes de Dirección y PA (Personal Assistants). Feria Exposecretaria.
Más allá de Google: cómo ser expertos en búsqueda de información óptima para el directivo y la empresa
11 de Junio 2008. 11:30-12:45. Barcelona. Palacio de Congresos de Catalunya. Acceso restringido.
22 de Octubre 2008. 11:30-12:45.Madrid. Palacio de Congresos. Paseo de la Castellana. Acceso restringido.Patrocina: SecretariaPlus.com.
Para asistir a estos talleres y conferencias puedes ponerte en contacto con las entidades que los organizan y en la web GoogleHumano.com. Para contratar mis servicios como consultor, docente y conferenciante puedes ponerte en contacto conmigo en servicios@lopeztrujillo.com, en el teléfono (+34) 626 007 140, o en el usuario lopeztruji de Skype. Estaré encantado de atenderte.
Etiquetas: conferencias, eventos, talleres
A la caza del capital semilla (seed capital). 2. ¿Dónde conseguirlo?
 Ya he comentado que estoy dedicando muchas energías a mi próximo proyecto empresarial Loenviogratis.com, un servicio para enviar gratis fotos y cartas físicas a cualquier dirección postal de España. Dentro de poco empezarán las pruebas y, afortunadamente, nuestro modelo de negocio y nuestros early adopters (o primeros clientes que apuestan por nosotros) nos permite entrar en el mercado con la inversión inicial de los 3 socios que formamos el equipo directivo. Sin embargo, si queremos crecer deprisa e incorporar más activos (personal, tecnología, materiales de comunicación) necesitamos más dinero. Y aunque José Martínez Palacios, el Director General, es un hábil negociador que está trabajándose a un par de inversores privados con los que tiene amistad, yo me he dedicado a rastrear redes de business angels o empresas de private equity para encontrar capital semilla ( ver mi post anterior). Después de varias semanas explorando este tipo de información me he quedado sorprendido de la cantidad de puertas que ya hay en España donde llamar. A continuación os voy a dar la lista de entidades que he encontrado, a muchas de las cuáles me he dirigido ya. Aunque os voy a dar más información cuantitativa que cualitativa (todavía estoy esperando pasar el primer filtro de alguna de ellas), seguramente va a ser de lo más completo que podáis encontrar ahora mismo en la blogosfera española.Listas exhaustivas- Asociación Española de Capital Riesgo (ASCRI). La fuente más conocida, amén de la lista más exhaustiva que vais a encontrar. Hay que consultar en el menú Listado de asociados > De pleno derecho. Allí he encontrado unas 28 entidades que, según sus fichas, estudian proyectos que demanden financiación semilla de menos de medio millón de euros.
- Red Española de Business Angels (ESBAN). Aunque parece prometer mucho, solo tienen adscritas 9 redes (ver en el menú "redes adheridas"). Hay de todo: algunas mostraron rápidamente interés por el proyecto, y otras pusieron barreras geográficas. También hay enlaces que ya no funcionan. Con todo, una lista válida.
- Centre Innovacio i Desenvolupament Empresarial de la Generalitat de Cataluña (CIDEM). Ver en el menú Redes > Redes de Inversores Privados > Directorio de redes adscritas. Lista de 9 entidades catalanas de lo más diversas. Algunas solo invierten en proyectos radicados en Cataluña, y otras no. No os fiéis de los nombres de contacto que han cambio en muchos sitios. En 3 de ellas me aceptaron recibir el proyecto.
- Post "Capital Semilla Seed Capital" del blog de Axel Serena. Actualmente, es el post de referencia sobre capital semilla de la blogosfera española, y una lista extremadamente útil aderezada además con los expertos comentarios de uno de los empresarios más importantes de Internet en nuestro país. Una lista de 18 entidades (algunas de ellas aparecen en listas anteriores) a las que hay que dirigirse, sobre todo si tienes un proyecto tecnológico o de Internet.
Redes y fondos de reciente creación, o que no aparecen en las listas anteriores- Keiretsu Forum. Es una de las redes líderes en EE.UU., y en octubre abrieron su sede española, concretamente en Barcelona, con varios nombres pesados del capital riesgo español en su equipo. Ahora mismo Loenviogratis.com está pasando su proceso de preselección, nada menos que de la mano de Jesús Monleón de Emprendedor XXI de La Caixa, así que deseadnos suerte.
- Club Abant. Club de Business Angels de Alicante, cuyos datos están anticuados en la web de ESBAN. Invierten en proyectos de toda España, pero solo te escuchan cuando la empresa lleve varios meses en funcionamiento y vendiendo ("sacando la cabeza del agua", según su terminología). Si es tu caso habla con ellos.
- Atitlán Capital. Dirigido por Jaime Esteban Cid y establecidos en Valencia.
- Entrinnova
- IG Expansión
- YL Ventures. Están en Holanda y se dedican a tecnología.
- Uniban. Red de business angels universitarios de Galicia.
Escuelas de negocioAlgunas de ellas tienen también sus clubes o redes de inversores privados. La que tiene más fama es el IESE, que aparece en alguna lista anterior como la del CIDEM. Esade también tiene su club de inversores, aunque dan preferencia a antiguos alumnos. Organizadores de eventosHay determinados grupos de empresarios, inversores y emprendedores que organizan eventos de presentación de proyectos para que puedan encontrar financiación. Aquí van los que conozco hasta el momento. - First Tuesday. De origen londinense, es una organización sin ánimo de lucro que organiza eventos de networking emprendedore en 20 ciudades del mundo. En España hay eventos todos los meses en Barcelona y Madrid. El gran nombre detrás de este evento es Carlos Blanco.
- Networking Activo. Lo mismo que antes, pero a nivel hispano, y con una empresa detrás con ánimo de lucro. Hacen eventos y editan la revista Networking Activo en la que puedes conseguir más nombres y enlaces interesantes. El gran nombre detrás es Emilio Márquez, otro de los empresarios clásicos del Internet Español.
- Open Coffee Club. Otro evento de inversores + emprendedores, exclusivamente ámbito tecnológico e internet, y por ahora se celebra solo en Barcelona.
Nombre propios
- Curiosamente esto es como las meigas: haberlos haylos, pero los nombres de los ángeles de los negocios por lo general se desconocen. Con una excepción: el mundo de Internet y la tecnología. Hay nombres que se repiten en nada que investigues sobre el tema. Algunos de ellos, según se cuenta, pueden ser inversores de proyectos emprendedores. Los clásicos: Luis Martín Cabiedes, Rodolfo Carpintier, Ramón Nogueira, Martín Varsavsky, Enrique Dans, Carlos Blanco, Axel Serena. En mi opinión lo mejor es hablar con ellos directamente en cualquiera de los eventos en que participen, algo fácilmente averiguable en sus blogs propios o "googleando" por allí. Suelen ser gente accesible.
Redes sociales- No he tenido tiempo para hacerlo, pero yo me molestaría en buscar palabras clave como "business angel" o "inversor" en Xing, LinkedIn o Viadeo. También podéis encontrar el perfil de gente como la del párrafo de arriba y a partir de allí investigar su red de contactos por si alguno de ellos es potencial inversor.
- Igualmente, yo también exploraría las secciones de eventos de estas redes, por si alguna de ellas es de inversores.
Y aún hay más- Partizipa. Promovido por Agustín Cárdenas y Juan José Martínez, Partizipa es una iniciativa novedosa en España que forma redes de inversores privados que disponen de capitales muy pequeños (20.000-6.000 euros) que no invierten en empresas sino en negocios concretos dentro de las empresas usando cuentas de participación. Aunque inicialmente se concibió como una alternativa a la inversión minoritaria en bolsa (de hecho los negocios que ahora manejan son sobre todo inmobiliarios en el este de Europa por su elevada rentabilidad), si tienes un negocio cerrado muy concreto dentro de tu plan de empresa puedes acudir a ellos para buscar financiación de social business angels. Prueba de la novedad de su planteamiento es que llevan un mes saliendo en los medios sin parar: laSexta, Cinco Días, El País, etc.
Lo dicho. Ahora mismo no he visto ni en papel ni en Internet nada más exhaustivo que mi lista. Al fin y al cabo han sido varias semanas de trabajo. Pero como seguro que todavía hay más entidades que ofrecen capital semilla os agradecería vuestros comentarios para hacerla aún más completa.
Que os sea útil, y suerte.
Etiquetas: emprendedores, empresa, enlaces, eventos, explorar informacion, financiación, google humano, inversores, negocio, personas, recursos, redes sociales, referencia, secretos de experto
A la caza del capital semilla (seed capital). 1. ¿Qué es?
Uno de las experiencias vitales más importantes de los emprendedores es la de encontrar capital. Yo no soy una excepción. Mi proyecto de envío físico de cartas y fotos Loenviogratis.com ha empezado con los aportes iniciales de socios, estamos bajarando diversas opciones de deuda, alguna subvención, y hasta incluso vamos a conseguir de un inversor privado independiente una bonita cantidad de 6 cifras, todo gracias a la habilidad negociadora del socio mayoritario, José Martínez Palacios. Aún así no es suficiente para financiar todas las funcionalidades con las que queremos reactivar el mundo de las cartas postales, y ni mucho menos el crecimiento exponencial que queremos alcanzar al principio. Por eso estamos buscando también capital semilla ( seed capital, en inglés) de redes organizadas de business angels (o "inversores ángeles") e inversores privados. Estas redes están especializadas en capitales destinados a empresas que o están a punto de empezar, o que recién han empezado sus actividades, y en ellas puedes encontrar entre 50.000 y 500.000 euros para tu proyecto. El que recibe el dinero se compromete a poner en marcha el negocio y hacerlo crecer como la espuma. A cambio le cede una parte significativa de la propiedad de la empresa (digamos un 30% o más) al inversor u inversores, que será un "ángel" pero no un "santo", ya que su objetivo es conseguir con su dinero una rápida y alta rentabilidad (por ejemplo, el 100%). En la negociación definitiva también se pacta la futura salida del inversor, generalmente a los 5 años, y es de esperar, que con los bolsillos bien repletos. Si la empresa va bien por entonces, si no antes, se ha metido en una nueva ronda de financiación pero ya de llamado " capital riesgo" (no menos de 1 millón de euros), cuyo objetivo es poner al negocio en velocidad de crucero. Se supone que ésta debe ser una relación en la que todos ganen ( win-win, en el argot de los negocios). Desde el lado del inversor, éste puede ganar mucho dinero si tiene el suficiente buen ojo para dar con el próximo pelotazo en sus etapas embrionarias (o sea, Loenviogratis :) ). Pero también es una buena manera para diversificar las inversiones de pequeñas fortunas, que generalmente confían en empresas tipo " family office" para encontrarle esos diamantes en bruto entre los montones de proyectos que empiezan. Por eso no debería ser raro que un inversor venido, digamos, del mundo de la industria alimenticia, pudiera meter dinero en algún sector que no domina pero que apunta a dar grandes dividendos, como puede ser una aplicación en Internet. Desde el lado del emprendedor son muchas las cosas que se consiguen: - Lo más importante, el capital suficiente para poner a rodar el negocio en condiciones. Un consejo: no te quedes corto. A los inversores no les gusta que luego les vengas pidiéndoles más por haber calculado mal tus necesidades.
- En mi opinión el emprendedor también obtiene algo importantísimo: la confirmación de que su idea de negocio tiene potencial.
- También son "ritos de iniciación" en el mundo financiero: localización y negociación de inversión, cesión de acciones y propiedad de la empresa, asunción de responsabilidades con inversores. Hay que pasar estos tragos si uno aspira de verdad a ser empresario.
- Por último, obtenemos un aliado, porque al business angel hay que pedirle conocimientos, apoyo técnico y contactos para el negocio, aparte del dinero. Por eso lo ideal es que el inversor provenga del mismo sector donde te quieras instalar, e incluso que invierta en ti como "deporte", más que como "hucha".
Esas son las buenas noticias. Las malas que, como en cualquier otro proceso de seducción, hasta que das con la mujer de tu vida te toca pasar por muchos ligoteos infructuosos. Pero en fin, otra característica de los emprendedores es su resistencia a la frustración, y el del capital semilla es un buen terreno donde comprobar si uno tiene esa habilidad. Hasta aquí mi definición del capital semilla. En el próximo post os pondré mis fuentes y listas de entidades españolas que ofrecen ese tipo de capital.Etiquetas: capital, emprendedores, empresa, enlaces, explorar informacion, financiación, google humano, inversores, negocio, recursos
Un sencillo truco para encontrar gratis información cara
 No es la " purga de Benito", pero a mi me ha salvado la vida. Seguro que más de un emprendedor o técnico de márketing se ha encontrado con la tesitura de necesitar información precisa de mercado, y resulta que ésta solo está disponible en estudios e informes de pago. Ese ha sido mi caso preparando el plan de negocio de Loenviogratis.com, el negocio en el que ando metido y que pronto permitirá enviar gratis cartas y fotos. Javier Sánchez Verdasco, nuestro estupendo asesor, nos solicitaba para afinar la evolución de nuestras cifras de ventas información sobre el mercado del mailing en Estados Unidos, concretamente sus cifras anuales y estimaciones de negocio futuras. La fuente de referencia son los carísimos estudios de la Direct Marketing Association (DMA) y de otras empresas más como Forrester, y evidentemente no nos podíamos permitir pagar hasta 700 dólares por cada uno de ellos. Pues bien, yo he salido del apuro con este sencillo pero potente truco: vete a la búsqueda avanzada de Google y busca el título exacto del informe que necesitas solamente en formato de archivo PDF.En mi caso se produjo el milagro, pero no por donde esperaba sino por un camino alternativo. No encontré ningún informe reciente de la DMA (aunque sí uno de 2001 todavía útil para hacer series históricas o para hacerte una idea del documento), en cambio sí encontré un informe "White Paper" preparado por Winterberry Group sobre las tendencias del mailing en Estados Unidos para 2008. En realidad Google no me dio ese PDF en concreto, sino otros PDF de esta compañía que me parecieron prometedores. Fui a la web de Winterberry Group, y allí estaban gratis ese y otros informes. Luego los busqué directamente por su nombre de archivo, pero Google no los encontraba. Así que aquí tenéis una técnica derivada: si encontráis un informe que no os vale al 100% visitad la web de la compañía que lo realizó, porque lo mismo sí encontráis allí material útil.Como os he dicho a mi me fueron las cosas de maravilla. Me inscribí en Winterberry, me descargué su white paper, y voilà, en las páginas 3 y 4 estaban los gráficos y datos que necesitaba, tomados además de los estudios de DMA con lo que sabía que venían de una fuente con autoridad. Y para hacerme aún más feliz, el estudio concluía que el mercado del mailing se calcula que subirá en EE.UU. un 5% anualmente entre 2008 y 2011. Si es verdad que lo que pasa en América se replica en España con algún año de retraso (recesión mediante), me parece que mi servicio postal gratuito entrará en un maravilloso mercado al alza.Etiquetas: emprendedores, enlaces, estadísticas, explorar informacion, google humano, herramientas, márketing, negocio, recursos, referencia, secretos de experto, técnicas, trucos
Empresas sin historia
 A lo largo de mi vida profesional me han hecho muchísimas preguntas recurrentes. Una de las más comunes han sido "¿y cómo ganas tú dinero con eso?". Se referían a mi primera profesión: la de historiador. En un mundo en el que todo se mide en dinero cortoplacista (o en sus variantes: productividad, innovación, valor, etc.) explicar que hay algo más allá, y que a la larga tiene también valor económico es tan desagradecido como predicar una religión en el siglo XXI. Eso le pasa a la Historia como ciencia. Si vemos el día a día, los historiadores parece que "pierden el tiempo" discutiendo sobre acontencimientos sin validez hoy en día, echándo semanas en reflexionar, gestionando información muy antigua (¡incluso en formatos "arcaicos" como el papel!) para que sea fácilmente accesible, escribiendo ensayos donde todo quede más o menos claro, y para dando formación para ayudar a que la gente aprenda algo de aquello. La prueba es que el mercado, tanto el de trabajo como el comercial, no nos absorbe más allá de los mercados "clásicos" de la enseñanza, la investigación (muy reducido además), y del entretenimiento (que tampoco da para tanto). Sin embargo esto tiene sentido. Hace muchos años un profesor norteamericano me dio la explicación que hasta el momento más me ha convencido: la historia tiene valor porque, por un lado, satisface algo tan humano como la curiosidad, pero por otro lado, y he aquí su gran valor, es el laboratorio donde los humanos podemos experimentar con nuestra experiencia. Para un físico es fácil experimentar con un proceso, porque si reproduce las mismas condiciones el proceso volverá a producirse y podrá medirlo. Para los procesos humanos eso es imposible. No podemos reproducir circunstancias como la Transición Española, el Descubrimiento de América o la invención de la rueda. A lo más que llegamos es a rescatar y analizar los testimonios de aquellos procesos pasados e inferir conocimiento que probablemente pueda sernos útil para llevar a buen término nuestros procesos futuros. Y esto es como en cualquier otra ciencia. Los farmacéuticos experimentan con multitud de elementos químicos para dar con una medicina, y cuando uno ve las vidas que salvó esa medicina da por bien empleados los experimentos fallidos. He igual con la historia: cuando uno analiza, por ejemplo, la experiencia nazi y extrae consecuencias, da por buenas las vidas que hemos salvado rechazando conceptos como la superioridad racial. En otras palabras: la historia sirve. Pero sus beneficios son a largo plazo. Al igual que las consecuencias de su menosprecio.Como historiador metido a empresario tenía todo esto claro. Pero siempre da alegría verse confirmado en sus ideas por un gran profesional que viene de un ámbito distinto al tuyo. Eso me pasó el jueves con Josep Alet. Don Josep es uno de los máximos expertos en márketing directo de España, y el pasado jueves asistimos toda la plana mayor de Loenviogratis.com a la conferencia de presentación de su último libro, Márketing Directo e Interactivo ( aquí tenéis unas páginas), en la escuela de negocios ESIC. Aparte de recomendaros su magnífico trabajo, que es ya "la" obra de referencia en castellano sobre este tema, hubo un comentario sobre la evolución del márketing directo en España que me hizo saltar del sillón: " las empresas no tienen historia". El comentario de Alet venía a cuento de que, en su afán por innovar (o simplemente por cambiar cosas), las empresas sustituían un proceso por otro sin molestarse en llevar un registro o memoria de lo que habían hecho hasta el momento. Por eso, si el nuevo proceso se revelaba ineficaz y había que rescatar información del pasado, no había manera de echar marcha atrás. Alet fue muy directo, y añadió en su conferencia más o menos esto: " las empresas no se acuerdan de lo que hacían ni 3 años atras. Con un poco de suerte lo mismo queda alguien que se acuerda y te lo dice, pero a menudo ni siquiera estas mismas personas se acuerdan". Terrible. ¿Y a qué se debe esto? ¿A que lo urgente se come lo importante? ¿A que sacrificamos cualquier gestión de la información y de la memoria por el dinero cortoplacista? ¿A que la historia es una pérdida de tiempo y para qué tengo que pagar a profesionales que no me producen "para ayer"? Yo opino que sí. Y no porque sea proselitista con mi primera profesión sino que, como apuntó muy claro Alet, tampoco hace falta que pase tanto tiempo para que lamentemos y perdamos dinero por haber gestionado tan mal nuestras experiencias en el pasado.Etiquetas: explorar informacion, gestión de información, historia, libros, reflexiones, vida y milagros
|
|
|