miércoles, 31 de octubre de 2007

El mundo según el "Google Humano"

Ayer La 2 (para los de América, la segunda cadena de la Televisión Española) emitió un interesante reportaje llamado "El mundo según Google" (aquí hay un extracto), dentro del excelente programa Documentos TV.

Evidentemente, el reportaje no puede alcanzar el grado de profundidad que uno adquiere cuando se documenta en Internet y libros, pero fue un buen producto para dar a conocer lo básico sobre el mundo de las búsquedas digitales de información a un público generalista. Eso sí, desde la perspectiva "cuasi-monolística" que actualmente ostenta Google.

El leit motiv del reportaje giraba en torno a la posibilidad de que estemos asistiendo al nacimiento de un posible "Gran Hermano", a pesar de que durante su trayectoria (¡de sólo 8 años, porque Google se fundó en 1999!) la empresa ha sido tremendamente innovadora y ha hecho gala casi siempre de un espíritu bondadoso (su famoso "don't be evil"). Así, se alternaban los testimonios de la vicepresidenta de Google junto con representantes de la filosofía del "contenido abierto" (si mal no recuerdo, eran gente de la Open Content Alliance y de la Open Library), cada uno defendiendo su postura. La primera argumentando que no hacían sino dar un servicio a la sociedad, y los segundos argumentando que era inmoral (y extremadamente peligroso) que una sola empresa contralase la información mundial.

No pude por menos que sonreir ante el tono apocalíptico que a veces desprendía el reportaje. A pesar de su calidad, pensé, no deja de ser un producto televisivo, obligado a vender sensacionalismo.

Yo creo que la clave que soluciona este problema es la misma que la que insinué en mi post anterior sobre la Wikipedia: educación.

Si estamos en la Era de la Información, ¿por qué no educamos a la gente para desenvolverse en ese nuevo mundo? Sí, me refiero a "educar para informarse": en la escuela, en la universidad, en la empresa.

¿A ti quién te ha enseñado a explorar información? ¿a localizarla? ¿a analizarla? ¿a ser crítico con ella?

Apuesto a que nadie. ¿A que aprendiste a capón, empujado por tus necesidades?

Pues bien, esa es la que considero la solución a la eventual emergencia de un "Gran Hermano Google": educación informativa. Hay que aprender a informarse correctamente. Y uno de sus principios básicos lo dije precisamente en mi post anterior: contrasta tus fuentes. Es decir, que no hay que usar un solo motor de búsqueda, igualmente que no es riguroso usar un solo libro para informarse. Un "Google Humano", que destaca precisamente por su inteligencia, usaría también búsquedas en Yahoo! o Ask, de la misma manera que no solo usaría documentación digital sino también en papel, porque yo no me creo que Google jamás llegue a digitalizar y poner disponibles todos los libros que hay en la tierra (¿qué pasa con los derechos de autor?, porque yo tengo 2 libros en el mercado y quiero venderlos).

Mi perspectiva no es la apocalíptica de los del "open content", sino preocupada por el escasísimo interés que ponemos en informarnos adecuadamente. A la inmensa mayoría de los mortales parece que les basta con lo cómodo: leo un solo periódico, me informo por un solo libro, acudo a una sola enciclopedia (¿por qué no denunciamos el "monopolio" de la Wikipedia?), pregunto a una sola persona y... uso un solo motor de búsqueda. ¿Consecuencias? Visiones sesgadas, trabajos poco rigurosos, y negocios que van mal. Es como si alguien me dijera que tú eres imbécil, y no me preocupase por buscar una segunda opinión.

La solución no es demonizar a Google, máxime cuando sus productos y servicios son tan buenos e innovadores que uso su nombre para denominarme "Google Humano". La solución es precisamente esa que sugiero con mi potente metáfora: usa tu inteligencia humana, en vez de guiarte por lo que te sugiere un robot. Y desde tiempos inmemoriales los exploradores de conocimiento han manejado varias fuentes ... y varios proveedores de información. ¿O acaso es que confías tu negocio a un solo proveedor?

Si somos críticos Google será una fuente más, como pasa en una sociedad tan desarrollada como Estados Unidos donde el nivel de penetración de esta herramienta es del 56%. Si en cambio somos mediocres estaremos tan seducidos por las bondades de ese buscador que delegaremos en él nuestra obligación de ser críticos. Que es justo lo que pasa en España, donde Google tiene ¡más del 90% de penetración!

Etiquetas: , , , , ,

lunes, 29 de octubre de 2007

Regla básica: contrasta tus fuentes

El pasado viernes 26 la Biblioteca Nacional organizó una interesantísima conferencia sobre la aplicación de la Web 2.0 en las bibliotecas en la que participaron expertos académicos como José Antonio de Merlo (Univ. Salamanca), Nieves González (Univ. Sevilla), Antonio Fumero (UPM) y la misma directora de la BNE. No pude ir por cuestiones de trabajo, aunque mi chica sí estuvo allí y me dio su resumen e impresiones (para resúmenes "oficiales" pinchad aquí y aquí, y navegad en más entradas de estos blogs).

Yo no puedo añadir nada a lo que dijeron los expertos, pero Gema me comentó un detalle que a lo mejor pasó inadvertido para los asistentes, pero que me llamó poderosamente la atención (y eso que no estaba allí).

Por lo visto durante el turno de preguntas hubo un asistente, que se identificó como un documentalista extranjero (británico o americano), que preguntó a los ponentes (y creo que contestó Fumero) su opinión sobre la calidad de los contenidos de Wikipedia, máxime cuando ésta está abierta a todos, lo que dejaba el campo abierto a que cualquiera falseara sus datos. La respuesta de los expertos, según me contó Gema, se argumentó en torno a que Wikipedia tiene también sus propios procesos de seguridad y de autorregulación, y que no paran de mejorarlos para asegurarse de la calidad de sus contenidos y de que nadie haga "terrorismo informativo".

Vale. Buena respuesta. Pero a mi me asombró otra cosa: la actitud de aquel caballero y de muchos más. Porque es que estamos, cada vez con más fuerza, exigiéndole a Wikipedia responsabilidades por la calidad de sus contenidos.

Una de dos: o es que, de facto, la Wikipedia es ya el medio de información más importante del mundo (es el 8º sitio más visto de Internet, según Alexa), o es que no tenemos ni idea de como manejar la información. Yo apuesto por lo segundo.

Ya he hablado de Wikipedia en otro post. Me parece un medio de información excelente, asombroso, que llena lagunas y ofrece funcionalidades inimaginables hace años. Pero, y esto se le olvida a todo el mundo, ni es el único, ni es el mejor para depende qué. Las claves de Wikipedia son las siguientes:
  • Ofrece contenidos no necesariamente redactados por expertos.
  • Atiende a áreas del conocimiento generalmente desdeñadas por las enciclopedias tradicionales (por ejemplo, aplicaciones de software, o programas de televisión).
  • Se hace eco antes que nadie de nuevas personas, tendencias, ideas, etc.
  • Los errores son fácilmente reparables en cuestión de minutos.
  • Es fácilmente actualizable y modificable.
  • Hay hiperenlaces hacia webs, libros, material multimedia, y entradas de la Wikipedia en otros idiomas.
Es decir, que tenemos que tener en cuenta estas características (afortunadas o desafortunadas) a la hora de manejar cualquier información tomada de la Wikipedia. Es decir.
  • Puede que el contenido no haya sido redactado por un experto, con el consiguiente riesgo de inexactitudes.
  • Puede que el redactor prime más la novedad de los contenidos que una adecuada reflexión sobre los mismos.
  • Cualquiera puede retocarla, para mejorarla, para empeorarla, por vandalismo, para confundir, para favorecer intereses propios o ajenos, por diversión, o porque sí.
  • Por mucho que la comunidad o los responsables de Wikipedia descubran errores y los corrijan, cabe el riesgo cierto de que seas precisamente tú quien lea la entrada errónea antes de que la arreglen.
¿Solución? Pues de cajón de madera de pino: ¡contrasta tus fuentes!

Es el ABC de cualquier profesional riguroso, la "Cartilla Amiguitos" de cualquier explorador de información: no uses una sola fuente de información, usa todas las que puedas, y contrasta lo que dicen.

Si usas Wikipedia, pues vale. Pero sé consciente de que te la pueden meter. Así que si quieres estar seguro de que lo que dices es cierto contrasta el contenido con otras webs (especialmente las oficiales), otros libros, otros artículos, otras personas, otras enciclopedias. No te digo nada nuevo: venimos haciéndolo desde Platón.

Debemos estar muy locos, peligrosamente locos, cuando nos estamos sacrificando al altar de un nuevo gran hermano llamado Wikipedia. ¿Qué nos impide usar otras fuentes de documentación para contrastar lo que dice Wikipedia? Nada. Nada, excepto nuestra extremada vaguería por mirar en otra enciclopedia, o la inconsciente dejadez de un buen número de millones de personas en todo el mundo que están depositando su confianza ciega en una sola (y fácilmente manipulable) fuente de información.

Sin embargo, en vez de querer cambiarnos nosotros, exigimos con soberbia que sea la Wikipedia la que "refine" sus sistemas de seguridad. Queremos seguir siendo vagos e ignorantes, y le pasamos nuestra responsabilidad a los "wikipedios", cuando los pobres no han hecho sino parir una herramienta excelente, maravillosa, pero complementaria, que no sustituta, de todo lo que había antes.

Si esto es estar en la "Era de la Información", paren este tren que me bajo.

Etiquetas: , , , , , , ,

martes, 23 de octubre de 2007

"El País" abrirá sus archivos el 15 de noviembre

No. No es su nueva tipografía. No es que por fin se hayan decidido a tildar la "i" (¿copiando el diseño coloreado de La Razón?). Tampoco son sus contenidos y línea editorial (más de lo mismo). La verdadera revolución del diario El País va a ser que a partir del 15 de noviembre todos los contenidos de la edición impresa del diario, y sus archivos históricos, estarán disponibles gratis para todos.

Ideologías aparte, El País es el diario de referencia de los últimos 30 años. Por eso es una excelente noticia que "uno de los principales archivos informativos del mundo" con más de un millón de piezas editoriales, según comenta hoy el propio periódico (p. 64), vaya a estar al alcance de nuestros dedos.

Ya comenté hace mes y pico que el New York Times había visto más rentabilidad en dejar su periódico abierto a todos que restringido a los que quisieran suscribirse. Otro gran diario, el Financial Times, también ofrecerá contenidos gratis a partir de noviembre (concretamente 30 noticias por usuario). El Wall Street Journal se lo está pensando. Si El País quiere ir (y puede) de diario de referencia mundial no podía sino sumarse a lo inevitable.

Y lo inevitable es que el modelo de negocio ha cambiado. Como comentaba en septiembre, la zanahoria que atraerá lectores a un El País gratuito no será el contenido informativo en sí, accesible desde otras webs o desde la prensa que nos regalan en el metro, sino la calidad y el punto de vista único de su línea editorial y colaboradores. Si esas opiniones conectan con un buen volumen de lectores se les podrá ofrecer servicios de valor añadido o simplemente publicidad, con la seguridad de que alguno comprará. A lo mejor hay un ajuste de los ingresos a la baja, pero mejor eso que dejarse fagocitar por los nuevos canales de acceso a la información: Internet y diarios gratuitos fundamentalmente.

Respecto al mundo de la información, los Googles Humanos no podemos estar más contentos. Con El País en abierto obtendremos:
  • Acceso a uno de los diarios de referencia de nuestro país.
  • Una base de datos informativa de los últimos 31 años de calidad ¡y en español!
  • Una enorme base de datos de fotografías y gráficos para ilustrar nuestros trabajos (para muestra aquí van estos ejemplos de Zapatero y Rajoy).
Con esa herramienta podremos hacer análisis de actualidad o históricos de empresas, de políticas, de personajes, de países, de tendencias sociales y económicas. Bastará con hacer una consulta en su buscador (o su magnífica sección "A Fondo") y voilà, referencias todas ellas de calidad (a diferencia de Google) sobre el tema del que deseemos documentarnos.

Imaginad como pueden, por ejemplo, mejorar los informes de una consultora simplemente haciendo alusión a que tal día de tal año El País hacía tal análisis sobre tal empresa. Nuestros lectores o espectadores creerán que nos hemos machado cientos de diarios para encontrar esa perla. Lo que antes estaba solamente al alcance de investigadores profesionales como yo, ahora lo tenéis todos a vuestra disposición. Aprovechadlo.

Dentro de un año reconoceré a un Google Humano porque seguro que consultará la hemeroteca de El País tanto o más que Google.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

lunes, 22 de octubre de 2007

Piropos para este blog

"¡Por fin es lunes!". Que diría el gran periodista Carlos Herrera.

Por fin es lunes para trabajar y disfrutar, valga la redundancia. Porque no todas las mañanas se desayuna con un piropo profesional como el que me ha dedicado hoy Dioni Nespral, gurú del "business time" de las empresas:
El blog del Google humano.- de Miguel Angel López Trujillo. El especialista en búsqueda de información real. Excelente análisis de lo que nos perdemos por no saber......buscar. Miguel Angel es único.

Hace ya veinte días otro gurú de la empresa del siglo XXI, Andrés Pérez Ortega, nominó mi blog para los premios "Thinking Blogger Award" por
ser incansable generador de ideas. Esta persona es auténtica, y refleja en su blog exáctamente lo que es. Sin dobleces ni artificios.

Aunque uno siempre está muy seguro de sus ideas, el que tan buenos profesionales como Dioni Nespral y Andrés Pérez las valoren tan positivamente te confirma que tenías razón: nuestro futuro dependerá en gran parte de la combinación inteligente de información + personas + tecnología.

¿Quien dijo que los lunes tenían que ser malos?

Etiquetas: , , , , ,

jueves, 18 de octubre de 2007

¿Por qué te informas en la web?


Siguiendo con el post anterior: ¿por qué te informas en la web? Hace 12 años no existía la web y aún así estábamos informados. Hoy en cambio es, como dicen los informáticos, la "opción por defecto".

Mi experiencia profesional me dice que la gente escoge preferentemente ese medio de información por varias razones, pero sin una buena reflexión detrás. Me voy a permitir el lujo de criticarlas un poco:

¿Por qué te informas en la web?

Porque ahí está todo.
He oído esa afirmación miles de veces (la última, a un profesional del márketing como Juan Luis Polo en el último Iniciador). Falso. Apenas el 14% de la información global está al alcance de los buscadores, y cada día se publican en España 208 libros exclusivamente en papel. Piensa en la cantidad de libros y revistas que se editan al día en todo el mundo, y lo que hay ya publicado (126 millones sólo en las bibliotecas de España) y que aún no está digitalizado. ¿Estás seguro de que todo eso no te vale para nada?

Vale que muchas empresas publican solamente en digital, y que los proyectos más innovadores usan poco el papel, pero muchos bits van a desaparecer como humo (por eso existen archivos en Internet) mientras que el papel permanece.


Porque es fácil de utilizar.
Aparentemente. Si te das cuenta he usado el término "web", que es la parte superficial de Internet. Luego existe una Internet profunda a la que ya no llega tan fácilmente Google, o no llega en absoluto: listas de correo, bases de datos, etc. Según datos de 2005 (los últimos fiables que he encontrado) en la red profunda hay 5 millones de terabytes de datos, de los cuales solo 170 terabytes están al alcance de los buscadores.

Otro ejemplo. Métete en la web de Amazon (que, por cierto está en inglés, como casi el 70% de la web, así que si no sabes esa lengua...), busca libros de los temas que te interesa, y flipa: enlaces para comprarlos, páginas para que hojees, opiniones, recomendaciones. A esas bases de datos no llegan los buscadores. Y a los libros físicos solo puede llegar una persona.

Por último, me canso más leyendo una pantalla que un papel. Y asimilo peor el contenido. Lo mismo le pasa a mucha gente. Y si se va la luz...


Porque es bueno.
Más bien es voluminoso. Y como hay tanto en efecto hay información de mucha calidad en Internet (aunque no necesariamente en la primera lista de resultados de Google). Pero no te engañes: la mayoría de nosotros reserva lo mejor para el papel. Yo tengo dos libros en el mercado y sé lo que me digo.

¿Por qué? Pues porque el papel permanece siglos, porque publicar en papel es prestigioso (en Internet publica cualquiera), porque a cambio de matar árboles tenemos que decir algo que quede para la posteridad (el contenido de Internet es muchas veces efímero), y lo más importante, porque podemos cobrarlo (¿por cuántos contenidos en Internet has pagado tú?, ¿y por cuántos libros?)


Porque es bonito.
Internet gana por goleada en estética: presentaciones flash, vídeos, sonido, fotos en alta resolución. Y todo es seductor. Si además la información que obtenemos es de calidad, pues perfecto. Pero ten en cuenta que desde hace milenios el papel en blanco con líneas escritas ha sido el elemento más eficaz y duradero para transmitir conocimiento, y que no ha dejado de serlo.

Piensa cuantas veces has asistido a un espectáculo visual, y detrás no había más que vacío. Como en cualquier película con sólo efectos especiales.


Porque es gratis.
Si has leído hasta aquí sabrás que hay bases de datos muy buenas por ahí ... y que cobran una pasta por usarlas. Axesor es una de las bases de datos de referencia sobre actividad empresarial en España, y por cada informe te sacan 20 euros.
Luego están los libros, donde aún hoy hay información insuperable, y ya sabemos que no son gratis.
Y luego están las personas. Pregunta lo que te vale un buen coach que te informe. O unas entrevistas de estudio de mercado.

Hay cosas gratis muy buenas en Internet, pero hay mucha más información por ahí que si la cobran, por algo será.


Porque es rápido.
Tener todo el conocimiento del mundo al alcance de los dedos. Topicazo de Internet.
Vale: buscas un tema en Google. Te salen diez mil resultados. ¿Cuánto tiempo te llevará filtrarlos hasta que encuentres algo que valga la pena? A lo mejor abandonas antes, y te toca buscarlo en otros sitios: un directorio, una base de datos, preguntar por mail a un colega. Eso ya no lo hago en dos patadas. O a lo mejor ha habido suerte y has encontrado un magnífico informe de una consultora. ¡Glubs, 100 páginas, y ha que leerlas!

Sea en pantalla, sea en papel, la información hay que leerla. Y antes encontrarla. Internet funciona razonablemente bien cuando tenemos muy claro lo que buscamos, cuando usamos la herramienta adecuada para acceder a la información (y no es necesariamente un buscador), y cuando lo que buscamos exista ... que de eso no hay garantías.


Porque lo tengo todo al alcance de la mano.
Tienes al alcance de la mano lo que hay en Internet. Por experiencia sé que los diccionarios de sinónimos (imprescindibles para parir textos de márketing) son mejores los de papel (que cuestan una pasta) que los digitales gratuítos. Si quieres leer mis libros (y los de otros) a lo más que llegarás con Internet es a averiguar dónde los puedes comprar.

Piensa de nuevo que si por no moverte de la silla estás perdiendo la oportunidad de acceder a la información de calidad que aún no está al alcance de tu mano.


Porque es alta tecnología.
Última tecnología no es necesariamente sinónimo de calidad o mejora. Internet ha multiplicado el acceso a los contenidos, pero también la producción de contenidos, y como muchos de ellos no tienen el suficiente valor lo único que hacen es dificultar nuestras búsquedas. Plantéate también que a lo mejor un texto plano dice más que una presentación en flash cuyo continente distrae más que el contenido.
América se descubrió con barcos de madera, con un buen equipo, con las ideas claras, y con un par.


Porque no necesito más.
En fin, si en tu trabajo o profesión te conformas con el camino fácil, perfecto. Pero si te esfuerzas en entender como funciona la información como mínimo serás más productivo. Si eso es lo que quieres, claro.

Que sí. Que Internet es maravilloso. Que ha sido una revolución. Pero tener un bebé nuevo no significa que ahora no vayas a hacer más caso al resto de tus hijos.

Sé un Google Humano y usa la cabeza.

Etiquetas: , , , , , , ,

lunes, 15 de octubre de 2007

¿Pero realmente necesitas tú Internet?



¿Has probado a hacer un huevo frito con un destornillador? Seguro que te sale de pena, que rayas la sartén y que te crispas los nervios intentando ponerlo en el plato. ¿Y si en cambio lo haces con una espumadera? ¡Qué diferencia! Puedes echarle aceitillo al huevo por encima, no rallarás la sartén, y podrás recogerlo fácilmente y sin quemarte.

Y es que hay una herramienta para cada necesidad.

El ejemplo anterior lo entiende hasta el más pintado. Pero si lo pasamos al ámbito de la información veremos que, en no pocas ocasiones, hacemos huevos fritos con destornilladores.

El caso más claro es el indiscriminado uso que hacemos actualmente de Internet. ¿Te has preguntado alguna vez por qué usas esa herramienta para documentarte? Es más, ¿te has preguntado alguna vez si realmente está en Internet la información de calidad que necesitas? ¿O es que simplemente utilizas Internet porque es lo que te obliga a pensar menos?

Te voy a poner un caso. Imagínate que tienes que documentar las causas por las que un proyecto emprendedor fracasa. Evidentemente puedes hacer la típica búsqueda en Google y filtrar resultados, pero en mi opinión una estrategia más rápida y eficaz es usar un libro, como el muy reciente: El libro negro del emprendedor, de Fernando Trías de Bes. ¿Ventajas? Pues que en una única fuente tienes lo siguiente:
  • Un autor de prestigio.
  • Una selección de temas de tu interés.
  • Ciento y pico páginas de contenidos de calidad (no le imprimen a cualquiera)
  • Una bibliografía de referencia para buscar más.
¿Qué quieres saber más? Pues acude a la bibliografía que da Trías de Bes, métete en el OPAC de una biblioteca, encuentra este libro, y haz una búsqueda cruzada por temas, o habla con emprendedores que hayan fracasado o con el propio Trías de Bes o conmigo, que para algo soy el Google Humano.

Evidentemente para hacer todo esto hay que levantar el culo de la silla, ir a una biblioteca o a una librería, leerse un libro más o menos entero, y hacer el esfuerzo de hablar con desconocidos. Pero llevo muchos años en esto para saber que esto funciona mejor que filtrar 1000 resultados de una búsqueda en Internet. Primero porque la información que se consigue es frecuentemente de más calidad, y segundo porque abre más posibilidades de nuevas búsqudas y nuevos contactos que la simple lista de un robot. Porque una lista de resultados de Google es eso, 100 webs elegidas por una máquina que tendrás que consultar y meditar para decidir, antes que nada, que lo que has encontrado ahí te vale para algo.

Tú verás si quieres perder el tiempo en eso.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

martes, 9 de octubre de 2007

Leo esto. Lee esto.

No soy muy amigo de hacer posts "fusilando" contenido de los demás, pero ha dado la casualidad de que he encontrado 3 fuentes de información muy interesantes sobre mi modelo de negocio, en 3 formatos distintos (tanto físicos como digitales), y sobre 3 temas complementarios. En pocos días he aprendido un montón de cosas, y me gustaría compartirlas con vosotros.

1. Una magnífica lección en vídeo sobre como innovar.
Uno de mis gurús de refencia es Alfons Cornellà y su red Infonomía. En este vídeo (que he tratado de poneros aquí, pero que al final solo puedo poner el enlace) nos cuenta su modelo sobre cómo innovan las mejores empresas: http://www.infonomia.com/tv/videos/promo/flvplayer.swf

2. Un excelente post sobre como el conocimiento se transforma en negocio.
Mario López de Ávila, en su blog Nodos en la Red, me confirma algo que ya sabía: si vendemos conocimiento tenemos que hacérselo valer a nuestro cliente más por su calidad que por las horas que echamos en él. Además, hemos de esforzarnos en convertir el conocimiento en "paquetes" para beneficiar a más clientes y poderlo vender varias veces a la vez, un modelo de negocio que estoy trabajando en Histania Consultores desde hace ya varios años.

3. Un buen libro para exprimir mejor Internet: The Extreme Searcher's Internet Handbook, de Randolph Hock (2007).
Llevo la mitad de este libro y sí, está bien, es sistemático, y en mi opinión complementa muy bien otro gran libro (afortunadamente en español): Las profundidades de Internet, de Idoia Salazar. Hombre, tanto como "extreme searcher" no diría yo, porque muchas cosas ya las sabía yo, y gran parte del libro es una mera lista de enlaces (de calidad variable). Y además se mete menos en cosas de "red profunda" que el libro de Salazar, cuando es precisamente ahí donde está la información de mejor calidad. Aún así es recomendable leerlo para empezar a hacerte una idea de que explorar información en Internet no es algo tan chorras como meter dos palabras en la cajita de Google.

Un vídeo, un blog y un libro. Innovación, negocios basados en conocimiento, explorar información digital. ¿Comprendéis ahora lo que es ser un Google Humano?

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

lunes, 8 de octubre de 2007

Por un nuevo área en el organigrama de la empresa: "Recursos Informativos"

Recursos humanos, recursos financieros, recursos materiales... todo un clásico.

Cuando preparamos un plan de empresa, o establecemos su estructura organizativa, solemos hacer recuento de los medios de que disponemos y los distribuimos en departamentos que se hacen cargo de estas áreas críticas de gestión. Sin embargo no es tan común tener en cuenta en una empresa sus "recursos informativos" o sus "recursos de conocimiento". Y mucho menos tener un área de "Gestión de Información".

Y eso a pesar de que nos tiramos el pisto de que estamos en la "sociedad de la información", de que tenemos que ser más productivos, de que hace falta I+D+i, que se incorporen doctores a las empresas, atraer mentes brillantes y que bla, bla, bla.

Puede que a las empresas tradicionales les traiga todo esto al fresco, pero cualquier empresa cuyo valor añadido radique, en última instancia, en la materia gris (desde una consultoría hasta una productora de documentales) si quiere sobrevivir en nuestro ultracompetitivo y ultrasofisticado mundo actual necesita, repito, necesita gestionar con eficacia sus recursos de información y conocimiento. Y eso implica integrarlas en el organigrama de la empresa y sostenerla valientemente con recursos "clásicos": dinero, infraestructuras y profesionales. De ahí vendrá valor añadido futuro, y el ser o no ser de la empresa en el futuro. Y si no lo haces tú lo harán otros y te quitarán del mercado.

¿Qué es para mi un plan de "Recursos Informativos"? Pues es mucho más que una sección del plan de márketing. Es la conjunción de los recursos informativos propios (biblioteca, archivos, suscripciones a bases de datos, intraweb), del acceso a los recursos informativos ajenos (Internet, bibliotecas y archivos públicos, otras bases de datos), y de los profesionales que los gestionan (gestores de información) y exploran (exploradores de información, Googles Humanos), alineados todos para encontrar aquella información y conocimiento vital para el desarrollo presente y futuro del negocio.

Aún más claro: es evaluar cuáles van a ser nuestras necesidades de conocimiento para mantener el nivel de calidad y servicio en nuestros productos y servicios, identificar donde podemos obtenerlo tanto dentro como fuera de la empresa, y tener profesionales que nos lo provean en cantidad y formatos justos.

Por ejemplo, si voy a crear una empresa para proveer de contenidos aplicaciones de telefonía wifi (un caso real en el que a lo mejor me implico) tendré que seguir tendencias en tecnología (reproductores multimedia, ancho de banda inalámbrico, etc.) pero también cuáles son los contenidos sociales o culturales que más les interesan a los potenciales clientes, cuáles han sido los últimos descubrimientos científicos cuya divulgación como contenido nuevo atraería nuevos espectadores (por ejemplo los descubrimientos arqueológicos obtenidos en las obras de los túneles de la M30), y para ello deberé tener webs de referencia, pero también revistas científicas, y también estar en contacto con especialistas de la materia. Eso que se me ocurra, de bote pronto.

Todo esto escapa de las variables tradicionales del plan de márketing con una sola excepción: el producto. Pero para mi el producto no es un mero elemento de márketing: es la esencia de la empresa. Sin productos ni servicios (que no es sino un producto ultrapersonalizado) no hay negocio, y por eso hay que cuidarlos, y ofrecer solo lo mejor. Y solo aquellas empresas que gestionen con eficacia información y materia gris podrán disponer de la materia prima necesaria para ofrecer mejores productos a un mercado cada vez mejor informado.

Y si tú no eres tan listo para darte cuenta de esto no te preocupes ... que lo seremos otros.

Etiquetas: , , , , , ,

miércoles, 3 de octubre de 2007

Estadísticas descacharrantes

La búsqueda de información es la principal aplicación de la navegación por Internet, con un total del 97% en 2006.
Referencia: Encuesta de Usuarios de Internet de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, p. 79.

Según la compañía de estudios de mercado ComScore, la cuota de Google creció hasta el 56,5% del mercado estadounidense de buscadores de Internet en agosto, un 1,3% más con respecto a julio.
Referencia: Cinco Días.

En España, Google controla más del 90% de las búsquedas.
Referencia: Nielsen Ratings.

Según un estudio de Harris Interactive, apenas el 15% de los adultos encuentra realmente lo que quiere en su primera búsqueda en Google o Yahoo!, mientras que la mayoría necesita tres o cuatro.
Referencia: Cinco Días.

Según una encuesta realizada por Vanson Bourne, los empleados en Europa pierden 67 minutos cada día (15,9% de su tiempo de trabajo diario) buscando información. Poseer mejor información es considerado por un 72% de los encuestados como el elemento clave para alcanzar objetivos.

Fuente: Information Builders

Los buscadores se dejan sin mirar más del 90% de lo que tú puedes acceder en Internet. La calidad de esta Red Profunda es infinitamente superior a la superficial, y su acceso a la misma gratuito en un 95% de los casos.
Fuente: Idoia Salazar, Las profundidades de Internet, Trea, Gijón, 2005.

Internet contiene más de 5.000.000 de terabytes de datos y solo 170 están al alcance de los buscadores. (Datos presentados por Eric Schmidt en 2005, Director Ejecutivo de Google, durante la Conferencia Anual de la National Advertisers Association).
Fuente: Softpedia.

"Sólo el 14% de la información global está al alcance de los motores de búsqueda. El 85% restante son contenidos offline" (Bernardo Hernández, director de márketing de Google España).
Fuente: Cinco Días, 9 de mayo de 2007, p. 8.

Cada día se publican en España 208 libros exclusivamente en papel.
Fuente: Anuario de Estadísticas Culturales 2006, Madrid, Ministerio de Cultura, 2007.

En las bibliotecas españolas hay 126 millones de libros y publicaciones periódicas, y 54 millones de documentos gráficos y sonoros.
Fuente: Anuario de Estadísticas Culturales 2006, Madrid, Ministerio de Cultura, 2007.

Conclusión:
¿De verdad piensas que no necesitas a un Google Humano?

Etiquetas: , , , , , , , ,

martes, 2 de octubre de 2007

Estoy satisfecho por mis clientes satisfechos



La semana pasada fue intensa de trabajo y satisfacciones. Por una parte de los emprendedores y empresarios a los que estoy asesorando, cuya productividad estoy en proceso de multiplicar. Y por otra de antiguos conocidos y amistades que me están encontrando gracias al blog, a las webs www.googlehumano.com y www.lopeztrujillo.com, y que me están pidiendo también mi asesoramiento como experto.

De uno de los trabajos del que estoy más satisfecho es del que estoy actualmente llevando a cabo con José Palacios, un joven pero maduro ya empresario con toda la madera para ser un crack. A pesar de que el "angelito" dirige una empresa reprográfica y una red de franquicias financieras, todavía le quedan energías para meterse en una nueva e innovadora idea de negocio, llamada provisionalmente Lo envío Gratis o Buzón Directo, que es nada menos que un servicio postal gratuito. Tan atractiva es la idea que hasta Yoigo es muy posible que sea uno de sus primeros clientes. José y yo estamos dándole duro al plan de empresa porque cada vez le vemos más potencial a un tema que será tendencia dentro de nada: las nuevas comunicaciones gratuitas. Y no me refiero ni al correo electrónico ni al Skype, sino a medios todavía más cercanos al público. Ya os mantendré al tanto.

Otro trabajo de la semana pasada del que me sentí muy satisfecho fue el que le hice a Eva, una emprendedora con ganas de revolucionar el sector de los riesgos laborales. Su idea de negocio está todavía definiéndose, pero usando mi sistema de los universos de la información, y sobre todo insistiendo en que localice y hable con expertos accesibles de ese sector, la abrí todo un mundo de posibilidades para concretar su negocio, un mundo tan amplio que hasta se sintió abrumada por todo lo que podía hacer. Sus continuas muestras de agradecimiento por mis sesiones de consultoría es uno de los mayores placeres a los que puede aspirar cualquier profesional.

Finalmente, la semana pasada recibí dos llamadas de antiguos compañeros de instituto y universidad, que fácilmente me localizaron por Google y me pedían asesoramiento. De hecho el segundo de ellos es un empresario del mundo de la cultura que necesitaba de los servicios que ofrecemos en mi otra "ñiña", Histania Consultores Culturales, aunque al final terminamos hablando de impulsar un proyecto que no me salió bien hace tiempo, editar un DVD sobre Alcalá de Henares, para el que él pone contactos financieros y yo contactos técnicos para editarlo. Lo que más me gustó de estas llamadas es que llegaron porque sí, simplemente porque habían evaluado la parte pública de mi trabajo, disponible en este blog y en mis webs, y sabían que era yo lo que necesitaban. Por supuesto que tengo dos citas más pendientes en mi agenda.

Para rematar la faena, el viernes me llamó al móvil otro empresario que conocí en Iniciador para solicitarme asesoramiento sobre unos negocios mezcla de relaciones internacionales y culturales con África. Espero su llamada para hoy y a ver qué puede salir de esto.

Por mucho que esto implique hacer encaje de bolillos con la agenda, bendita sea esta actividad. Porque cuando te sientas y contemplas satisfecho tu obra, que es la de ganarte la vida habiendo satisfecho las necesidades profesionales de los demás, el gusto que recibes, económico y moral, compensa todos los esfuerzos con muchísimas creces.

Etiquetas: , , , , , , ,