jueves, 29 de noviembre de 2007

Eventos que no son lo que prometen

Si hace dos días criticaba el batiburrillo temático de las ponencias del Evento Blog España (Second Life, derechos de autor, directivos de la tele, y sí, blogs también), hoy le toca el turno al mismísimo Instituto de Empresa.

Ayer asistí a unas sesiones cuyo prometedor título eran "Emprender en el Siglo XXI: Nuevos Retos", y en las que pensaba encontrarme información sobre el mundo del emprendizaje, casos de éxito, contactos jugosos. Y lo que me encontré fue una dispersión y confusión de temas que poquito tenían que ver con lo que yo pensaba, y demasiado autobombo de empresas que son ya verdaderos gigantes y cuyos casos tiempo ha que dejaron de ser de "emprendizaje".

La sesión era patrocinada por la Fundación Barreiros, que en vez de basar las conferencias en la figura del emprendedor que sin duda alguna fue Eduardo Barreiros, prefirió centrarse en los problemas de las empresas familiares del sector de la automoción. Me parece muy bien, pero yo no estaba allí por eso: primero porque yo no pertenezco a ningún clan que me pudiera ofrecer una industria familiar donde incorporarme (que ya es una barrera para entrar a trabajar), y segundo porque el sector de la automoción no es precisamente el que yo pondría de ejemplo cuando hablamos de emprendedores de a pie, es decir, 2 ó 3 socios con pocos medios, aún menos pasta, y que tienen que sudar tinta china simplemente para echar a rodar una empresa. Los que se sentaba allí (María Helena Antolín del Grupo Antolín, Pedro Enciso Bergé del Grupo Bergé, y Francisco Ribera, de Gestamp-Gonvarri) no dudo que hayan tenido que esforzarse, pero sus apellidos, cargos, y cuantiosas cuentas de resultados (que se afanaron en glosarnos) pone sus casos muy lejos de los emprendedor de a pie de calle.

Antes de esta sesión hubo otras 2 todavía más desconectadas. Una de ellas sobre la internacionalización de la empresa española, con la presencia de Mª José Álvarez del Grupo Eulen, Enric Casi, Director General de Mango, y Jesús Salazar, Presidente de SOS Cuétara. Tres cuartas de lo mismo: somos grandes empresas, estamos en mogollón de países, nos comemos el mundo, nuestro principal activo son las personas, no vamos solo a por la pasta sino que nos preocupamos por los nuestros y el mundo mundial, bla, bla, bla. De emprendizaje, nada. Que sí, que arriesgaron y ganaron, pero partieron de unos negocios que funcionaban con mucha gente, instalaciones y pasta.

Todavía antes le tocó hablar al Consejero de Economía de la Comunidad de Madrid, Fernando Merry del Val, que nos soltó un mitin. Lo que me tocó el alma es como trató de convencernos de lo mucho que la Comunidad apoya a los emprendedores cuando, si no lo sabéis, más de 10 técnicos de su programa de emprendedores (ese que decía en la tele "si tienes un sueño, emprendeló") no han renovado sus contratos porque en la Consejería de Empleo y Mujer se les "ha pasado, ups" (palabras textuales que me dijeron por teléfono) renovar diversos convenios de colaboración que regían esos contratos, dejando algunos cientos de emprendedores tirados sin asesoramiento. Tampoco creáis que dijo mucho más sobre emprendizaje el consejero. Eso sí, nos recordó que los suyos han hecho mucho metro, han apostado por el I+D+i (otra trola), han hecho mil circunvalaciones, y que "semos" los mejores.

La única ponencia salvable (y brillante) fue la de Pedro Luis Fernández, Consejero Delegado de GAM, y llamada "La experiencia de un emprendedor del Siglo XXI". Pedro aquí si cogió el espíritu de la convocatoria, nos contó como empezó desde su carrera de ingeniero a montárselo para hacer negocio, y como progresivamente (una perspectiva que faltó en todas las demás ponencias), fue aprendiendo, creando empresas, viendo nichos, luchando con los elementos con no tantos medios, hasta el punto de crear y sacar a bolsa uno de los líderes españoles en alquiler de maquinaria industrial. Hasta el estilo con que Pedro hizo su ponencia fue distinto: se levantó de la mesa y se acercó a la gente, se rió de si mismo y de sus fracasos (especialmente de su desastrosa primera jornada bursátil), hizo filosofía, pero esta vez de la buena, sobre repensar ideas mientras creas un negocio, y se quitó el polvillo de ilustre para, metafóricamente, remangarse la camisa y currarse la ponencia tanto como se ha currado GAM.

Todas estas impresiones se confirmaron cuando me acerqué a Pedro a felicitarle y a recomendarle la lectura de Rethink, de Nigel Barlow, un libro que debería seguir inspirándole. Fueron unos breves minutos, pero ya en ese trato personal mostró una cercanía y calidez que eché de menos en el resto de ponentes. También aproveché la conferencia para acercarme al Director General de Mango y ofrecerle el modelo de negocio de Buzón Directo (ahora Loenviogratis.es), aunque me pasó como con Enrique Dans y Jonas Ridderstrale en el SIMO: que no te escuchan a ti, sino que te "encajan" (y mal) en sus esquemas mentales. Por último, durante el vino conocí a Luis Cuenca Echevarría, un Consultor Senior independiente del sector industrial y automoción con el que intercambié tarjetas, opiniones, y una inteligente conversación que fue desde temas de marca personal (¡escribe un blog, Luis!), de nuevo el modelo de negocio de Loenviogratis.es, y como no, nuestra impresión de las jornadas. Habrá que seguirle.

En fin, que ayer era el Instituto de Empresa con su público trajeado, y hace unos días el EBE con sus jóvenes en camiseta, pero los problemas son los mismos: eventos desordenados, temas de relleno, exceso de ego de algunas personas.

Etiquetas: , , , ,

martes, 27 de noviembre de 2007

Caricaturas del Evento Blog 07

En Flickr ya hay más de 3000 fotos del Evento Blog, pero solo aquí verás algo distinto: las caricaturas de algunos ponentes y asistentes. La colección completa está aquí.

Aunque no os lo creáis, dibujar mientras escucho una ponencia me ayuda a concentrarme. La mente tiende a divagar si no tiene su atención concentrada, y dibujando estas caricaturas me ayudaba a no perder el hilo.

No son grandes obras de arte, pero sí una manera simpática, distinta, alternativa, y no tan tecnológica de seguir disfrutando del Evento Blog.

Un saludo, y ¡gracias por permitirme dibujaros!





Caricatura de Shel Israel

Etiquetas: , , , , , , ,

Mis opiniones (positivas y negativas) y fotos del Evento Blog 07

Ir a Sevilla siempre es un placer, y máxime cuando uno asiste al mayor congreso de Blogs de España.

Lo mejor de todo, los contactos con la gente: mis compañeros del Blogbook, a Carlos Mantero recién fichado por Hipertextual, a Felipe Rodríguez, Álvaro Castaño, Antxón Benito, Raúl Andrés, Wilhem Lappe, la gente graciosa de El Pito Doble, el interesante plug-in para WordPress y Blogger de la empresa Zemanta que me presentó Jure Cuhalev, Annika Baum, Claudio Bravo, de nuevo Dioni Nespral (foto aquí), el gran fotógrafo Victoriano Izquierdo (que me firmó su primer autógrafo), y a más gente que me dejo en el tintero. Para alguien como yo, venido del hipercompetitivo y aristocrático mundo de la investigación, es un contraste y un placer vivir un ambiente tan abierto a colaborar para enriquecerse tanto en lo personal como en lo económico.

Tiré un buen montón de fotos, y dibujé otro buen montón de caricaturas de los asistentes. Si queréis verlas están en esta galería de Flickr.

Sobre las conferencias, pues aquí yo discrepo del general triunfalismo de organizadores y usuarios. Aportarme, lo que se dice aportarme, lo mejor el taller de optimización de blogs de Diego Lafuente, que me confirmó que técnicamente lo estoy haciendo bien con este blog. La conferencia de clausura de David Bravo (caricatura aquí) fue brillante para aclarar temas de derechos de autor, y para hacer campaña a favor de dejarlos abiertos frente a visiones restrictivas como la de la SGAE o la industria del entretenimiento. El taller de Videoblog y Podcast de Eduardo Collado (caricatura aquí)y Sonia Blanco estuvo bien, aunque fue tan básico que me pareció un poco escasito. También me pareció inspirador el debate sobre mundos virtuales y Second Life, en especial las posibilidades para participar en eventos. Y la conferencia de Biz Stone tuvo gracia porque han creado una herramienta antes que un modelo de negocio (¡quien se lo pudiera permitir!), y ahora están viendo como sacarle renta práctica y económica al fenómeno Twitter (que tiene más intríngulis que el de simplemente decir lo que estás haciendo en ese momento).

Hubo, sin embargo, demasiadas cosas decepcionantes, que no empañaron mi experiencia positiva del EBE pero que me dejaron con ganas de más. La conferencia inaugural de Shel Israel (caricatura aquí) no me dijo nada que no supiera. Las mesas redondas me parecían charlas de "petit comité" de grandes gurús y directivos que hablaban de su mundo. La charla de Buenafuente, pues nada, como tomarse copas con un tipo majete (que a mi no me lo parece tanto, sin desmerecer su valía profesional).

Algo que nadie dice, pero que a mi me parece evidente, fue la dispersión de temas del EBE. Más que de blogs, se habló de un "estado actual de Internet" y de sus implicaciones en el mundo real. Así no se entiende que tuvieran cabida temas como derechos de autor en el ámbito musical comercial, la evolución de la televisión, un "taller" de podcasts, el autobombo de algunos famosos (con la excepción del coherente y cercado discurso de Javier Capitán, al que tuve el placer de saludar), o la presencia de Second Life (¿qué tiene que ver con la blogosfera?). Yo iba a filosofar sobre los blogs, sus posibilidades, y aprender trucos técnicos para usar mi herramienta como promoción profesional y de los negocios en que participo, y resulta que esos contenidos fueron una parte minoritaria de las ponencias.

Todo eso sin tener en cuenta el ambiente ultratecnológico que se respiraba por allí. Pesaba más el medio que el contenido. Una adorable ancianita que escribiese un sencillo blog sobre sus nietos se hubiese sentido muy desplazada entre tanto jovenzuelo "tekkie" o cuarentón "marketiniano". Hay veces que la tecnología aleja, o como se dice en márketing, segmenta, y allí solo estaban los muy familiarizados con unas herramientas, jergas y ambientes. Me parece que demasiada gente podía quedarse fuera. O en otras palabras: mucho ingeniero de software y diseñador web, pero pocos Doctores en Historia como soy yo.

La gran estrella del EBE no fue una persona (o sí, Arturo Paniagua, el gran presentador -caricatura aquí-), sino un aplicación: Twitter. Volvemos a lo de antes: me preocupa tanta seducción por una herramienta (¿moda?) cuyo inventor dijo bien claro que fue antes diversión que negocio. No niego sus posibilidades, pero la blogosfera, Internet, y por ende la comunicación entre seres humanos va mucho más allá de sus famosos 140 caracteres. Corremos el riesgo de que los nuevos juguetes nos hagan perder la perspectiva.

La organización fue buena o muy buena en casi todo excepto en el wifi, aunque como no llevaba portátil no me sentí afectado. Además me regalaron casi de todo: una mochila, un ratón, mucha comida y bebida, y ocasiones para socializar con la gente que iba por allí.

En definitiva, una experiencia positiva, muchos contactos que se convertirán en potenciales amigos o colaboradores, nuevos conocimientos, pero también la impresión de que se han llenado huecos con temas secundarios tipo Second Life, y de que sobraban análisis sobre la blogosfera y faltaba información práctica para los autores.

Etiquetas: , , , , , ,

jueves, 22 de noviembre de 2007

Por fin, la beta de la web del Google Humano

Mañana parto a Sevilla para asisir al Evento Blog España, y aprovechando la ocasión de que voy a encontrarme con un buen montón de amigos y especialistas he decidido hacer pública la versión beta de mi nueva página web para poder recibir en persona sus opiniones y comentarios. Podéis acceder a ella desde las direcciones www.lopeztrujillo.com, www.googlehumano.com, y también en los enlaces de la columna lateral de este blog.

Evidentemente, como versión beta que es, aún le quedan unos cuantos retoques, siendo el más importante la integración de este blog en la estructura de la web. Pero se puede decir que el trabajo está terminado en un 80%, y que tiene la suficiente calidad como para ser mostrado en público, algo que deseaba desde hacía ya tiempo.

En la web tenéis amplia información sobre mis conceptos relacionados con la "exploración de información", ser un "Google Humano", los servicios que presto, los productos que realizo y he realizado, el valor añadido de lo que hago, aparte de mi biografía profesional, artículos y trabajos destacados, vídeos, fotos, apariciones en prensa, elogios de mis clientes, y un muchos más contenidos que no debéis perderos.

En las próximas semanas se harán los retoques que todavía quedan (estéticos y algo de contenido, la mayoría) y, como ya he dicho, se integrará el blog en la web, ya que quiero que este medio sea el canal de entrada a mis teorías y servicios. Si encontráis algún error importante perdonadme, que lo corregiré en breve, y ni que decir tiene que espero vuestras opiniones, comentarios, sugerencias, mejoras y, también, que hagáis correr la voz.

Qué disfrutéis de la web, y ¡nos vemos mañana en Sevilla!

Etiquetas: , , , , , , , , ,

martes, 20 de noviembre de 2007

Vídeo de mi conferencia de junio en el CEU

Como sabéis los que leéis mi blog, el pasado 19 de junio impartí una conferencia en la Escuela de Negocios CEU invitado por Andrés Pérez Ortega. En aquella ocasión comenté mis impresiones profesionales sobre la gestión de la información externa de las empresas, y de como los conceptos de "explorar información" y "Google Humano" pueden ayudar a encontrar información útil para activar negocios y nuevos productos.

Para los que no pudisteis asistir a aquella conferencia ahora podéis disfrutar de este vídeo de 9 minutos con lo esencial de mi intervención, entrelazado con algunas de las diapositivas que usé para ilustrar mis teorías. El vídeo también está también disponible en mi página web.

Si quieres ver lo que puede dar de sí la información que existe por el mundo, y lo que puede hacer un buscador humano por tu negocio, yo de ti no me lo perdería.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

lunes, 19 de noviembre de 2007

Fuentes de información útiles para tu negocio 1

Con este post comienzo una serie de pequeños artículos de referencia que le será muy útil desde el directivo de márketing al emprendedor que comienza: ¿dónde hay por el mundo información útil para mi negocio?

A bote pronto, todos podemos hacer nuestra propia lista personal de fuentes de información (Google, los periódicos, las páginas amarillas, etc.). Lo que yo quiero aportar es una metodología sencilla, sólida y lógica que te permita entender mejor cómo está realmente organizada la información. Saldrás ganando si comprendes todo esto, porque en vez de una receta tendrás una mente abierta para encontrar por ti mismo muchas nuevas fuentes de información que siempre han estado ahí, a tu disposición, pero que no te habías dado cuenta de tu existencia.

La lista y organización que os ofrezco se basa en mi experiencia. Por supuesto que estáis invitados a criticarla y mejorarla, pero os aseguro desde ya que con ella tendréis material más que suficiente para conseguir valiosa información estratégica para vuestro negocio.

Para abrir boca, aquí van los 9 universos por los que nos moveremos. En próximos posts los iré desarrollando.
  1. Clientes y proveedores
  2. Competencia
  3. Contactos
  4. Bases de datos
  5. Organizaciones y registros
  6. Publicaciones
  7. Eventos
  8. Internet y teléfonos
  9. Intrainformación

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

lunes, 12 de noviembre de 2007

Cómo encontrar y acceder gratis a casi cualquier libro útil para tu negocio

Aparte de como "Google Humano" me gusta definirme como "Explorador de Información". Ni "documentalista", ni "gestor documental", ni "investigador": son todo etiquetas manidas que no expresan ni por asomo lo que hago. Explorador significa lanzarse a lo desconocido en busca del tesoro, del lugar recóndito, de las Cataratas Victoria. Implica riesgo, aventura, un cierto desconocimiento del camino, pero la seguridad de que aprenderás mientras lo transitas, como los peregrinos. También quiere decir lanzarse con lo puesto a curiosear, quizás sin saber muy bien lo que buscas, pero teniendo muy claro que tienes un destino. Es un término divertido, y viene muy bien para tu márketing personal.

Pues bien, en pocos sitios te podrás sentir tan "explorador de información" como cuando brujuleas los contenidos de una buena biblioteca.
Hace unos días escribí un post para demostrar lo que te perdías por no invertir tiempo en ir a esos espléndidos edificios de ladrillo para encontrar libros sobre tu negocio. Ahora voy a ser menos filósofo y más técnico: te voy a dar unas pautas para que encuentres libros útiles y de acceso gratuito. Para que aprendas técnicas nuevas, para encontrar inspiración para nuevos productos, para investigar tu sector, para estar al tanto de lo último. Para innovar.

La herramienta clave para que encuentres tus propios tesoros informativos van a ser, de nuevo, los OPACS.

1. Encuentra títulos de libros potencialmente interesantes.

Para conseguirlo te recomiendo la base de datos del ISBN. No voy a repetir todo lo que expliqué en otro post anterior (te recomiendo que lo leas), pero por picarte: todo, absolutamente todo, lo que se publica en España, tiene su número de matrícula llamado ISBN. Mejor base de datos que esa para encontrar, de una tacada, si el libro que te interesa existe, no lo podrás encontrar.

Solo tiene una pega: está un pelín desactualizada (de 1 a 6 meses). El ISBN es un servicio público y me consta, porque tengo información desde dentro, que tardan un poco en meter los datos de los libros publicados más recientementente. Para completar tu búsqueda de títulos con lo "ultimísimo" hay que mirar una base de datos comercial, o sea, de una librería. Las más grandes son conocidas: La Casa del Libro y FNAC. Con ellas te puede bastar, aunque para Derecho, Ciencias Sociales, Economía, Historia y Ciencias Humanas recomiendo mirar el catálogo de una de las mejores librerías de España: Marcial Pons. Otras librerías buenas de España, más o menos especializadas, las tienes listada en el directorio de Google. Si te dedicas a un tema muy específico merece la pena buscar una librería ultraespecializada.

2. Vale, tengo 6 títulos interesantes. ¿Dónde están los libros?

Los datos de identificación básicos de un libro son autor, título, editorial, año de publicación, y número del ISBN. Con ellos puedes hacer búsquedas en cualquier OPAC (catálogo público de acceso en línea).

Ahora bien, lo que queremos es saber donde está el libro para poder acceder a él, leerlo y, si la biblioteca lo permite, cogerlo prestado y llevarlo a nuestra casa o negocio. Hay que seguir el mismo principio que el del ISBN: hacer uso de un catálogo con el mayor número posible de libros o que dé las signaturas del mayor número posible de bibliotecas.

A tales efectos considero que consultar los siguientes OPACs son imprescindibles.

Por volumen de libros en la biblioteca

1. Biblioteca Nacional de España
La BNE es, al menos oficialmente, la biblioteca de referencia de España, amén de su Depósito Legal, es decir, que al menos un ejemplar de todo lo que se publica en España debe depositarse allí. Seguramente sea la más grande del país, así que si algo existe es posible que lo puedas consultar allí.

2. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
El CSIC es el mayor organismo público de investigación de España. Realiza investigaciones avanzadas en todos los campos de la ciencia en sus más de cien centros repartidos por todo el país. Muchos de esos centros tienen bibliotecas especializadas, aunque la inmensa mayoría están en Madrid y, ya en menor grado, Cataluña, Andalucía y Galicia. Su catálogo es también inmenso, y la parte buena es que algunas de sus bibliotecas son de préstamo, con lo que, a diferencia de la BNE, te puedes llevar algunos libros a casa.

3. Bibliotecas universitarias
Las universitarias son, los centros de estudio e investigación más importantes del país. Si encima son universidades con siglos de existencia sus bibliotecas también serán enormes, razonablemente actualizadas, y de préstamo en algunos casos (si estudiaste carrera, yo de ti me haría socio de la Asociación de Antiguos Alumnos para poder sacar libros). El catálogo colectivo de todas las universidades de España es REBIUN, así que con una búsqueda te salen todas las universidades que poseen el libro que te interesa.

Por acceso al mayor número posible de bibliotecas

1. Bibliotecas universitarias
Como acabo de decir, con REBIUN, miras lo que hay en las universidades de todas las provincias.

2. Bibliotecas públicas (autonómicas y municipales)
Aquí la cosa depende de cada autonomía. En el caso de Madrid, la comunidad autónoma tiene su propia red de bibliotecas regionales con su catálogo colectivo propio. Si vives allí es imprescindible consultarlo porque hay un enorme volumen de libros, y casi todos ellos son de préstamo. En Cataluña existe lo mismo y puedes acceder al OPAC aquí. Otras comunidades, como Castilla-La Mancha, tienen una superbiblioteca central con catálogo propio, aunque no tienen un catálogo colectivo a nivel regional.
Y luego están las bibliotecas municipales, que cada una son un mundo. A veces hay catálogos colectivos (como el provincial de Barcelona), y en cambio hay otros municipios (como, asombrosamente, el del propio Ayuntamiento de Madrid) cuyos catálogos aún no están accesibles desde Internet. El mejor lugar para encontrar acceso a todos los catálogos disponibles de bibliotecas municipales de España (aunque no un catálogo colectivo para buscan en todas ellas a la vez), es el portal Travesía.

En resumen. Si vives en Madrid (y probablemente en Barcelona) tendrás acceso a casi todo lo que se ha publicado en España vía BNE, CSIC, o universidad. Si vives en una gran capital tendrás acceso a mucho de lo que hay publicado vía universidades o bibliotecas autonómicas. Y si vives en una ciudad pequeña dependes de lo que tenga la universidad de la provincia y la biblioteca autonómica. Las bibliotecas municipales tienen potencialmente menos fondos interesantes, pero, a cambio, casi todos sus fondos serán de préstamo.

Y en todos los casos no te olvides que en muchas bibliotecas existe el servicio de préstamo interbiblitocario que, de manera gratuita, seguramente te podrán traer a tu ciudad casi cualquier libro de cualquier ciudad de España, evitándote un viaje a cambio de un tiempo.

¡Y tú que pensabas que en Internet estaba todo! Angelito.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

viernes, 9 de noviembre de 2007

El Google Humano por el SIMO 2007 (y por más sitios)

Esta semana ha sido un no parar: un par de días intensos en el SIMO, la presentación el martes de Histania Consultores Culturales y "Google Humano" en el evento organizado en Madrid por Networking Activo, una comida de negocios con el webmaestro Nando (de Disenando.com), el diseñador gráfico Pedro Santiago García y Marcos de la preciosa Librería Domiduca (Pza. Padre Lecanda 5, Alcalá de Henares), networking cultural en Domiduca de nuevo con Marcos y su colega el arqueólogo Jaime Max Magariños, conferencia ayer jueves en la Universidad Autónoma sobre la nueva legislación sobre empresas spin-offs universitarias, y llamadas telefónicas con José Palacios de Buzón Directo, un proyecto el suyo al que es más probable que me una como algo más que asesor. Y hoy, que es fiesta en Madrid, bonitas gestiones con la administración pública.

¡Buf!

Bueno, más que proyectos personales que todavía tienen que cuajar, querría aprovechar este post para haceros una crónica personal sobre mi paso por el SIMO 2007.

Mis objetivos en esta ocasión fueron asistir a unas presentaciones del forum BARC sobre Business Intelligence (un tema del que desconocía bastante, y con el que ahora estoy más familiarizado), ir a las conferencias que pudiese del FICOD (Foro Internacional de Contenidos Digitales), acercarme a algunos gurús para presentarles mi proyecto "Google Humano" y pedirles ideas de mejora (lo conseguí con Enrique Dans y con el co-autor de Funky Business Jonas Ridderstrale), y pasearme por distintos stands haciendo de comercial tanto de Histania como de "Google Humano". También me pasé por la presentación de Bubok, el nuevo proyecto empresarial de Angel María Herrera y de su socio, el consultor editorial José Luis Delgado Guitart.

Tengo opiniones sobre todo. El fórum BARC me fue útil para conocer lo básico sobre Business Intelligence, que aunque es un tema de un campo no relacionado con mi concepto de "explorar información" (con él me refiero a la información externa a la empresa, no a los datos generados por la misma compañía) es, sin embargo, un universo de información complementario y a menudo vital para tomar buenas decisiones. Aquí tengo que agradecer la amable conversación que tuve con Albert Aguilar, del Grupo 9Tres, sobre información in-terna y out-terna de la empresa. Albert me pasó datos interesantes sobre mi competencia, aclaró algunas dudas sobre Business Intelligence, y me confirmó algo que ya sabía: que muchos consultores y técnicos que trabajan con información tienen serias dificultades para filtrarla, y que ese es un campo imprescindible donde enfocar cursos de formación en las empresas.

FICOD no estuvo mal: buenos ponentes, temas interesantes (al menos las ponencias a las que fui), y mejores presentaciones de emprendedores y blogueros que de catedráticos universitarios o jefazos de administración o empresas. Fue también un punto de encuentro de amigos y compañeros, aparte de grandes gurús empresariales, entre los que destaco a Dioni Nespral con el que compartí comida, charlas y confidencias. La parte mala fue que quizás quisieron abarcar demasiado, y dejaron bastante desasistida la presentación de Bubok (apenas asistimos unas 10 personas).

Bubok me pareció un proyecto interesante: se trata de un servicio de impresión personalizada de libros. De hecho yo ya tuve una idea parecida como posible línea de negocio para Histania. Les deseé mucha suerte y además puse mi organización y cerebro a su disposición, aunque es un negocio que no va a pegar ningún pelotazo sino que supongo que crecerá poco a poco, según se conozca y (lo más importante) creen una comunidad en torno a los autores que se autoediten. Lo mejor, que un 70% de los beneficios de la venta (hablo de memoria) irán al bolsillo del autor, en vez del 10% que recibimos los que hemos publicado nuestros libros en las editoriales tradicionales. A ver si otro día hago un análisis más en profundidad de Bubok para contar las bondades (y mis reservas) de este proyecto, y para ayudar a que los grandes autores que hay vírgenes por ahí se animen a publicar en el universo de Ángel María.

El tema de los gurús tuvo resultados mixtos. Fue un honor saludar a personas como Dans y Ridderstrale (con el que me hice una foto), a los que lees habitualmente, admiras, y encima vuelves admirar por su cercanía, amabilidad, y disponibilidad a hablar contigo y a cederte su tiempo y correo electrónico. Ahora, tuve la sensación de que no entendieron lo que quería decir por un "Google Humano", quizás porque inmediatamente llevaron el concepto a sus campos de especialidad. Quizás Dans dio con alguna clave al comentarme que veía más la idea de explorar información en determinados sectores (sin concretar ninguno) y siempre de manera transversal en vertical (entiendo que como trabajo de equipo, no como habilidad individual), y Ridderstrale al final me tuvo que reconocer que, en efecto, es siempre deseable que un buen profesional tenga la capacidad de explorar información interna y externa a la empresa, aunque me insistió en que tenía una seria competencia de herramientas informáticas tipo Business Intelligence.

En parte la culpa de no sacar un buen resultado de mis preguntas se debió a que no hice comprenderles bien el valor añadido que proporciona (lección aprendida, que diría Andrés Pérez Ortega), aunque, como he dicho más arriba, cinco minutos de conversación no dan lo suficiente para profundizar en las habilidades que conlleva ser un Google Humano (entre ellas, dicho sea de paso, hablar con especialistas como ellos).

Por último, la parte más lúdica, recorrí algunos pabellones, me divertí bastante probando algún cacharro, y echándole un vistazo al sector tecnológico-lúdico-cultural, que es uno de los mercados naturales de Histania. Donde pasé el rato más entretenido fue con D. Agustín Fonseca, responsable de Imaginarte Juegos, con el que compartí visiones sobre las posibilidades de la Historia como información susceptible de ser convertida en productos y servicios de aprendizaje y entretenimiento, por ejemplo en reconstrucciones virtuales de entornos históricos y artísticos.

En fin, que ir a una feria tan importante como SIMO es siempre una fuente de ideas, contactos y diversión. Pero menos mal que es solo una vez al año, porque uno acaba agotado de tanto input de información.

Etiquetas: , , , , ,

lunes, 5 de noviembre de 2007

OPAC ... y salte del corral

Mira este libro. ¿A qué mola?

Se trata de una guía con herramientas y métodos para analizar información empresarial disponible de manera gratuita en Internet (webs corporativas, estados contables, noticias, etc.). Y cuando digo "analizar" me refiero a separar los datos correctos de la imagen parcial e interesada que toda empresa dice cuando habla de si misma en Internet.

Un texto ciertamente apetitoso. Pero no voy a hablar de él, sino que lo usaré de ejemplo para llamar la atención sobre una herramienta que usaba un día sí y otro día también en la universidad, y que sin embargo prácticamente no conocen en el mundo de la empresa: los OPACs (Online Public Access Catalog, o Catálogo Público en Línea).

En este frenético mundo nuestro, documentarse en una biblioteca, o simplemente disponer del tiempo para ir a una biblioteca, parece una quimera. Si en tu empresa les dices que necesitas ir a una biblioteca a buscar información lo más probable es que no te dejen levantarte de la silla. Es más, para qué, ahora que en Internet "está todo".

Este prejuicio es gravísimo, y sin duda un pequeño pero gran detalle que hace distinguir a los "Googles Humanos" y, por ende, a las empresas innovadoras, es que salen de la oficina y buscan información en la biblioteca. Así de simple.

¿Acaso es que soy un anticuado que desprecia la revolución tecnológica? Ni mucho menos. La tecnología es una gran herramienta que (nunca me cansaré de decirlo) complementa a las anteriores fuentes de información, pero no las sustituye. Y el caso de las bibliotecas es palmario, porque, lo siento amiguitos, hoy por hoy nada sustituye a la experiencia de documentarse en esos bonitos edificios de ladrillo. Y principalmente por 3 razones:
  • Porque es el único lugar donde podrás tener acceso gratuito a textos con derechos de autor, que, casualmente, tienen más calidad (y cantidad) que la mayoría de las páginas web.
  • Porque es un lugar donde reflexionas, en vez de engullir contenidos: estás lejos del trabajo y su estrés, apagas el móvil, los libros no tienen hiperenlaces que te distraigan, no hay emails que contestar, está todo en silencio, nadie te molesta.
  • Porque, aunque no hay hiperenlaces, sí hay libros similares que descubrir al lado del que buscas. Es decir, navegarás por información física (y generalmente de calidad).
Para empezar puedes hincarle el diente a The Skeptical Business Searcher. No te voy a decir como me enteré de su existencia (secreto de experto), pero cualquiera sabe que lo puede adquirir en Amazon (lo tienes a 20 dólares más gastos de envío). Eso sí, ¿te merece la pena comprarlo o hay alternativas gratuitas?

Pues claro: ¡los OPACs!

Sin ir más lejos, aquí tienes una bonita entrada del OPAC de una magnífica biblioteca de Madrid donde puedes acceder de manera gratuita e inmediata (sin esperar a que te lo envíe Amazon) al libro que te propongo. Todo a cambio de unos pequeños "sacrificios": levantar el culo de la silla, ir allí, y leerlo.

Si esto te parece una antigualla y una pérdida de tiempo, permíteme que analice la alternativa que me propones: o pasar olímpicamente de este libro (¿no estaba todo en Internet?), o rascarme 30 dólares de mi sueldo (20 del libro y 10 de gastos de envío) para conseguirlo y leerlo fuera de mi horario de trabajo.

Espero, por tu economía, que no quieras leer muchos libros más. O que a tu empresa no le importe estar desactualizada.

Y todo por no querer levantarse de la silla, OPAC.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,