A la caza del capital semilla (seed capital). 1. ¿Qué es?

Aún así no es suficiente para financiar todas las funcionalidades con las que queremos reactivar el mundo de las cartas postales, y ni mucho menos el crecimiento exponencial que queremos alcanzar al principio. Por eso estamos buscando también capital semilla (seed capital, en inglés) de redes organizadas de business angels (o "inversores ángeles") e inversores privados.
Estas redes están especializadas en capitales destinados a empresas que o están a punto de empezar, o que recién han empezado sus actividades, y en ellas puedes encontrar entre 50.000 y 500.000 euros para tu proyecto. El que recibe el dinero se compromete a poner en marcha el negocio y hacerlo crecer como la espuma. A cambio le cede una parte significativa de la propiedad de la empresa (digamos un 30% o más) al inversor u inversores, que será un "ángel" pero no un "santo", ya que su objetivo es conseguir con su dinero una rápida y alta rentabilidad (por ejemplo, el 100%). En la negociación definitiva también se pacta la futura salida del inversor, generalmente a los 5 años, y es de esperar, que con los bolsillos bien repletos. Si la empresa va bien por entonces, si no antes, se ha metido en una nueva ronda de financiación pero ya de llamado "capital riesgo" (no menos de 1 millón de euros), cuyo objetivo es poner al negocio en velocidad de crucero.
Se supone que ésta debe ser una relación en la que todos ganen (win-win, en el argot de los negocios). Desde el lado del inversor, éste puede ganar mucho dinero si tiene el suficiente buen ojo para dar con el próximo pelotazo en sus etapas embrionarias (o sea, Loenviogratis :) ). Pero también es una buena manera para diversificar las inversiones de pequeñas fortunas, que generalmente confían en empresas tipo "family office" para encontrarle esos diamantes en bruto entre los montones de proyectos que empiezan. Por eso no debería ser raro que un inversor venido, digamos, del mundo de la industria alimenticia, pudiera meter dinero en algún sector que no domina pero que apunta a dar grandes dividendos, como puede ser una aplicación en Internet.
Desde el lado del emprendedor son muchas las cosas que se consiguen:
- Lo más importante, el capital suficiente para poner a rodar el negocio en condiciones. Un consejo: no te quedes corto. A los inversores no les gusta que luego les vengas pidiéndoles más por haber calculado mal tus necesidades.
- En mi opinión el emprendedor también obtiene algo importantísimo: la confirmación de que su idea de negocio tiene potencial.
- También son "ritos de iniciación" en el mundo financiero: localización y negociación de inversión, cesión de acciones y propiedad de la empresa, asunción de responsabilidades con inversores. Hay que pasar estos tragos si uno aspira de verdad a ser empresario.
- Por último, obtenemos un aliado, porque al business angel hay que pedirle conocimientos, apoyo técnico y contactos para el negocio, aparte del dinero. Por eso lo ideal es que el inversor provenga del mismo sector donde te quieras instalar, e incluso que invierta en ti como "deporte", más que como "hucha".
Hasta aquí mi definición del capital semilla. En el próximo post os pondré mis fuentes y listas de entidades españolas que ofrecen ese tipo de capital.
Etiquetas: capital, emprendedores, empresa, enlaces, explorar informacion, financiación, google humano, inversores, negocio, recursos
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio