jueves, 10 de enero de 2008

Algo huele a podrido en las bases de datos


"¡Carne podrida! ¡Vendemos carne podrida!".

Con esta contundencia se despachaba sobre su producto el directivo de una de las empresas líder en bases de datos para estrategias de marketing directo y CRM. La anécdota me la contaba ayer Elisa Espadas, compañera y socia en mi nueva aventura en Loenviogratis.com, y con la friolera de 14 años en la espalda como especialista en márketing directo.

Esto viene a cuento por el último trabajo que me encargaron como Google Humano. Javier Sánchez Verdasco, que aparte de ser consultor nuestro es uno de los mejores asesores financieros para emprendedores que conozco, me pidió presupuesto para hacerle una lista de directores financieros de bancos, cajas y aseguradoras que pudiera utilizar en sus prospecciones de mercado. Una tarea arduo complicada porque se trata de información sensible que las empresas no están dispuestas a airear, como me confirmó Eli.

Había que tomar dos caminos: Internet visible e invisible, y bases de datos. Internet dio para poco: un puñado de nombres y ningún teléfono. Pero lo que me dejó boquiabierto fueran las bases de datos comerciales. Por ejemplo, el "prestigioso" (y caro) Dicodi apenas recogía 20 entradas etiquetadas como "Recursos Humanos / Formación". Y la de la empresa del directivo de la anécdota dio alrededor de 200. No mucho, si tenemos en cuenta que hay más de 300 bancos en España y más de 3000 aseguradoras. Y todavía menos, porque Elisa se conoce el producto por dentro, y sabe que en las bases de datos comerciales hay duplicados, errores e información desactualizada (no menos del 25%, según ella). Aún así, las empresas las cobran. Y bien.

En esta cacareada "Era de la Información" las bases de datos son un producto tan vital que sorprende que aún no haya soluciones comerciales dignas. Y eso hablando de grandes empresas, porque a los emprendedores y los particulares no les queda más remedio que trabajárselas ellos solitos. Y ni siquiera solo ellos, porque ayer nos reunimos con un representante de una gran agencia de medios que va a trabajar para nosotros y nos dijo claramente que su base de datos de periodista está actualizada porque hay una persona permanentemente comprobando y ampliando los campos.

Todo esto contrasta con lo que se dice, por ejemplo, en la formación de emprendedores, o en las escuelas de negocio. Por ejemplo, uno de los mejores cursos a los que asistí fue de "Prospección de Mercados", impartido por Maribel Bálius de la consultora Trikarty (que también os recomiendo). Fueron unas charlas enormemente prácticas para capacitarte a conocer tu mercado y encontrar tu cliente, pero me acuerdo que las bases de datos que recomendaban iban más o menos por los tiros que he comentado más arriba (Didodi, Cámara de Comercio, BORME, y si tienes dinero, las comerciales). Entonces no lo sabía, pero mi experiencia posterior me ha demostrado que esta es una barrera a la entrada muy difícil de superar para los emprendedores: te gastas el dinero en "carne podrida" o te toca invertir tiempo en hacer, y mantener, tu propia base de datos. Algo muy duro cuando se es hombre-orquesta.

A lo mejor las empresas grandes se pueden permitir el lujo de hacer expurgo en su ración de carne, pero sigo pensando que una buena idea de negocio (que sería vital para impulsar el desarrollo económico de las pymes, incluso del país) sería tener bases de datos accesibles, actualizadas y económicas. O incluso se podría aplicar la filosofía wiki a este ámbito, y crear bases de datos libres y mantenidas por una comunidad.

Lo que sí os puedo decir es que, con loenviogratis.com, crearemos un producto que solucionará en gran parte de los problemas de la "carne podrida". Ya veréis.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

3 comentarios:

A las 11 de enero de 2008, 14:09 , Blogger Javier Cao Avellaneda ha dicho...

Por el texto deduzco que el encargo consistión en la recolección de datos de carácter personal que fueran "directores financieros de bancos, cajas y aseguradoras que pudiera utilizar en sus prospecciones de mercado"

"Una tarea arduo complicada porque se trata de información sensible que las empresas no están dispuestas a airear, como me confirmó Eli."

No se comenta nada en el post pero quería también destacar que esta actividad también se encuentra "limitada" por el cumplimiento de la Ley 15/1999 de protección de datos de carácter personal. Este tipo de trabajos requieren de una recolección adecuada, y por tanto, el camino A de "Internet" no cumple con los principios de protección de datos relacionados con la "información" y "el consentimiento" del afectado. Próximamente va a aparecer un nuevo reglamento de protección de datos de define de manera precisa los procesos de tratamiento de información para fines comerciales y publicitarios.

Obviando estas limitaciones, me parece muy importante que ese concepto de "podrido" se debe principalmente a que nadie vela por la "calidad" de los datos. Valoramos las BB.DD. por la cantidad cuando el factor "productivo" es la "calidad". ¿De que sirve una BB.DD. de 10.000 registros para enviar cartas si tenemos realmente sólo 3.000 direcciones postales validas?. La rentabilidad en materia de calidad de la información debería valorar que efectivamente solo gastamos dinero en enviar cartas que llegan a su destino y cumplen con su objetivo.

Felicitaciones por el blog.

 
A las 14 de enero de 2008, 8:48 , Blogger Miguel Ángel López Trujillo ha dicho...

Hola Javier, y gracias por el comentario.

El objetivo "real" del trabajo era recopilar nombres de directivos del área de formación a los que llamar por teléfono para ofrecer unos servicios de formación directamente relacionados con su sector. La razón es obvia: no es lo mismo llamar por teléfono y preguntar por fulanito de tal que por el director de formación. Es un dato imprescindible para pasar los filtros que hay en toda empresa grande.

No soy experto en la ley de Protección de Datos de Carácter Personal, pero sin haber leído recientemente la ley en profundidad, apunto estas cosas:

- No estamos hablando de datos de carácter personal, sino profesional.
- Los datos profesionales que se pretendían recopilar son ya públicos, tanto porque hay medios en Internet que los han publicado (revistas sectoriales, por ejemplo), como porque están disponibles en bases de datos comerciales, como porque las mismas empresas las han hecho públicos en sus propios medios.
- También considero público llamar por teléfono a una empresa, pedir el nombre de una persona, y que se me proporcione.

También apunto las siguientes circunstancias:
- En el caso concreto de los directores de formación, como en el de otros tantos directivos, si las empresas ocultan la información es para evitarse una avalancha de peticiones comerciales. Pero no porque sea ilegal recibirla, sino porque prefieren otros canales para gestionarla.
- Todas las empresas crean sus propias bases de datos de potenciales clientes usando datos públicos más su información privilegiada (generalmente contactos previos, o recomendaciones de otros). Es un instrumento habitual para que tu oferta llegue a tu "target", sobre todo en el caso de productos y servicios muy especializados.

Entiendo que hay datos "personales", como por ejemplo el teléfono fijo de mi casa, que es una intromisión en mi vida privada, pero que alguien descubra, por ejemplo, que soy director de márketing de http://www.loenviogratis.com simplemente preguntando, o porque lo ha leído en este blog, no me parece constitutivo de falta.

Reconozco que las comunicaciones comerciales pueden llegar a ser molestas y no deseadas, y por eso las empresa ponen filtros, pero se trata de un canal de intercambio de información que sería absurdo que una ley cerrase.

Y totalmente de acuerdo con tu último párrafo. De hecho, nuestro nuevo modelo de negocio en http://www.loenviogratis.com ataca de raíz a ese problema: el de la "podredumbre" de las bases de datos.

Si estamos en la "Era de la Información" no tiene sentido considerar un producto "de calidad" bases de datos con más de un 25% de errores, que es muy habitual.

Saludos

 
A las 14 de enero de 2008, 9:51 , Blogger Javier Cao Avellaneda ha dicho...

En mi comentario anterior trataba de dar una doble perspectiva relacionada con la recolección de datos. Yo no soy abogado sino ingeniero en informática, pero especializado en seguridad de la información. Como tópico jurídico, "el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento" y lo que quería indicar es que la legislación española y europea en esta materia es bastante garantista, al contrario que la anglosajona. Paso a matizar tus afirmaciones intentando aportarte información que tu puedas contrastar.
"- No estamos hablando de datos de carácter personal, sino profesional."

Art.3 Ley 15/1999. Definición de datos de carácter personal: "cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables". Los datos que tu llamas profesionales, como vengan vinculados a un nombre y apellidos o un DNI son también datos personales.

"- Los datos profesionales que se pretendían recopilar son ya públicos, tanto porque hay medios en Internet que los han publicado (revistas sectoriales, por ejemplo), como porque están disponibles en bases de datos comerciales, como porque las mismas empresas las han hecho públicos en sus propios medios."

También en el artículo 3, se establece como "fuentes de datos de acceso público" lo siguiente:
"aquellos ficheros cuya consulta puede ser realizada, por cualquier persona, no impedida por una norma limitativa o sin más exigencia que, en su caso, el abono de una contraprestación. Tienen la consideración de fuentes de acceso público, exclusivamente, el censo promocional, los repertorios telefónicos en los términos previstos por su normativa específica y las listas de personas pertenecientes a grupos de profesionales que contengan únicamente los datos de nombre, título, profesión, actividad, grado académico, dirección e indicación de su pertenencia al grupo. Asimismo, tienen el carácter de fuentes de acceso público los diarios y boletines oficiales y los medios de comunicación.

Por tanto, que estén en Internet no los hacen públicos. De todas formas, una cosa es que la información se pueda obtener, y otra muy distinta es que el afectado (titular de los datos) te de el consentimiento para tratarla. Esto último es un derecho.


"- También considero público llamar por teléfono a una empresa, pedir el nombre de una persona, y que se me proporcione. "
Al igual que en el caso anterior, el cumplimiento de la Ley 15/1999 te puede generar problemas. Todo tratamiento debe ser informado y en algunos casos también consentido. Por tanto, en estos procesos de recolección de datos que haceis, debeis garantizar que "cualquier persona" que ingresa en vuestras bases de datos sabe quienes sois y qué vais a hacer con su información. (Cumplimiento del artículo 5 y 6).

Solo comentarlo, porque acaba de publicarse un nuevo reglamento de medidas que establece que "deberá poderse acreditar y probar la autorización para la recogida de datos" en caso de conflicto por parte de quien los recoge. En cualquier caso, todas vuestras dudas como empresa recolectora de información pueden ser resueltas en la página de la Agencia Española de Protección de Datos (http://www.agpd.es).

No quiero ser mosca cojonera, pero vuestra actividad está en una difusa frontera donde si te pasas de la raya, acabas siendo "SPAM".

"Reconozco que las comunicaciones comerciales pueden llegar a ser molestas y no deseadas, y por eso las empresa ponen filtros, pero se trata de un canal de intercambio de información que sería absurdo que una ley cerrase."

La Ley no las cierra pero si las limita y restringe. Establece ciertas condiciones para que no todo valga, como en el caso de las comunicaciones electrónicas, obligar a incluir la palabra "publicidad" que nos permite configurar filtros de correo para clasificar este tipo de mensajes, o siempre el derecho de denegar la autorización para seguir recibiendo publicidad "no deseada". Las sanciones por estos temas son bastante importantes, por lo que os recomiendo que verifiquéis su cumplimiento. Un saludo,

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio