jueves, 21 de febrero de 2008

A la caza del capital semilla (seed capital). 2. ¿Dónde conseguirlo?

Ya he comentado que estoy dedicando muchas energías a mi próximo proyecto empresarial Loenviogratis.com, un servicio para enviar gratis fotos y cartas físicas a cualquier dirección postal de España. Dentro de poco empezarán las pruebas y, afortunadamente, nuestro modelo de negocio y nuestros early adopters (o primeros clientes que apuestan por nosotros) nos permite entrar en el mercado con la inversión inicial de los 3 socios que formamos el equipo directivo.

Sin embargo, si queremos crecer deprisa e incorporar más activos (personal, tecnología, materiales de comunicación) necesitamos más dinero. Y aunque José Martínez Palacios, el Director General, es un hábil negociador que está trabajándose a un par de inversores privados con los que tiene amistad, yo me he dedicado a rastrear redes de business angels o empresas de private equity para encontrar capital semilla (ver mi post anterior).

Después de varias semanas explorando este tipo de información me he quedado sorprendido de la cantidad de puertas que ya hay en España donde llamar. A continuación os voy a dar la lista de entidades que he encontrado, a muchas de las cuáles me he dirigido ya. Aunque os voy a dar más información cuantitativa que cualitativa (todavía estoy esperando pasar el primer filtro de alguna de ellas), seguramente va a ser de lo más completo que podáis encontrar ahora mismo en la blogosfera española.

Listas exhaustivas
  • Asociación Española de Capital Riesgo (ASCRI). La fuente más conocida, amén de la lista más exhaustiva que vais a encontrar. Hay que consultar en el menú Listado de asociados > De pleno derecho. Allí he encontrado unas 28 entidades que, según sus fichas, estudian proyectos que demanden financiación semilla de menos de medio millón de euros.
  • Red Española de Business Angels (ESBAN). Aunque parece prometer mucho, solo tienen adscritas 9 redes (ver en el menú "redes adheridas"). Hay de todo: algunas mostraron rápidamente interés por el proyecto, y otras pusieron barreras geográficas. También hay enlaces que ya no funcionan. Con todo, una lista válida.
  • Centre Innovacio i Desenvolupament Empresarial de la Generalitat de Cataluña (CIDEM). Ver en el menú Redes > Redes de Inversores Privados > Directorio de redes adscritas. Lista de 9 entidades catalanas de lo más diversas. Algunas solo invierten en proyectos radicados en Cataluña, y otras no. No os fiéis de los nombres de contacto que han cambio en muchos sitios. En 3 de ellas me aceptaron recibir el proyecto.
  • Post "Capital Semilla Seed Capital" del blog de Axel Serena. Actualmente, es el post de referencia sobre capital semilla de la blogosfera española, y una lista extremadamente útil aderezada además con los expertos comentarios de uno de los empresarios más importantes de Internet en nuestro país. Una lista de 18 entidades (algunas de ellas aparecen en listas anteriores) a las que hay que dirigirse, sobre todo si tienes un proyecto tecnológico o de Internet.
Redes y fondos de reciente creación, o que no aparecen en las listas anteriores
  • Keiretsu Forum. Es una de las redes líderes en EE.UU., y en octubre abrieron su sede española, concretamente en Barcelona, con varios nombres pesados del capital riesgo español en su equipo. Ahora mismo Loenviogratis.com está pasando su proceso de preselección, nada menos que de la mano de Jesús Monleón de Emprendedor XXI de La Caixa, así que deseadnos suerte.
  • Club Abant. Club de Business Angels de Alicante, cuyos datos están anticuados en la web de ESBAN. Invierten en proyectos de toda España, pero solo te escuchan cuando la empresa lleve varios meses en funcionamiento y vendiendo ("sacando la cabeza del agua", según su terminología). Si es tu caso habla con ellos.
  • Atitlán Capital. Dirigido por Jaime Esteban Cid y establecidos en Valencia.
  • Entrinnova
  • IG Expansión
  • YL Ventures. Están en Holanda y se dedican a tecnología.
  • Uniban. Red de business angels universitarios de Galicia.
Escuelas de negocio
Algunas de ellas tienen también sus clubes o redes de inversores privados. La que tiene más fama es el IESE, que aparece en alguna lista anterior como la del CIDEM. Esade también tiene su club de inversores, aunque dan preferencia a antiguos alumnos.

Organizadores de eventos
Hay determinados grupos de empresarios, inversores y emprendedores que organizan eventos de presentación de proyectos para que puedan encontrar financiación. Aquí van los que conozco hasta el momento.
  • First Tuesday. De origen londinense, es una organización sin ánimo de lucro que organiza eventos de networking emprendedore en 20 ciudades del mundo. En España hay eventos todos los meses en Barcelona y Madrid. El gran nombre detrás de este evento es Carlos Blanco.
  • Networking Activo. Lo mismo que antes, pero a nivel hispano, y con una empresa detrás con ánimo de lucro. Hacen eventos y editan la revista Networking Activo en la que puedes conseguir más nombres y enlaces interesantes. El gran nombre detrás es Emilio Márquez, otro de los empresarios clásicos del Internet Español.
  • Open Coffee Club. Otro evento de inversores + emprendedores, exclusivamente ámbito tecnológico e internet, y por ahora se celebra solo en Barcelona.
Nombre propios
  • Curiosamente esto es como las meigas: haberlos haylos, pero los nombres de los ángeles de los negocios por lo general se desconocen. Con una excepción: el mundo de Internet y la tecnología. Hay nombres que se repiten en nada que investigues sobre el tema. Algunos de ellos, según se cuenta, pueden ser inversores de proyectos emprendedores. Los clásicos: Luis Martín Cabiedes, Rodolfo Carpintier, Ramón Nogueira, Martín Varsavsky, Enrique Dans, Carlos Blanco, Axel Serena. En mi opinión lo mejor es hablar con ellos directamente en cualquiera de los eventos en que participen, algo fácilmente averiguable en sus blogs propios o "googleando" por allí. Suelen ser gente accesible.

Redes sociales
  • No he tenido tiempo para hacerlo, pero yo me molestaría en buscar palabras clave como "business angel" o "inversor" en Xing, LinkedIn o Viadeo. También podéis encontrar el perfil de gente como la del párrafo de arriba y a partir de allí investigar su red de contactos por si alguno de ellos es potencial inversor.
  • Igualmente, yo también exploraría las secciones de eventos de estas redes, por si alguna de ellas es de inversores.

Y aún hay más
  • Partizipa. Promovido por Agustín Cárdenas y Juan José Martínez, Partizipa es una iniciativa novedosa en España que forma redes de inversores privados que disponen de capitales muy pequeños (20.000-6.000 euros) que no invierten en empresas sino en negocios concretos dentro de las empresas usando cuentas de participación. Aunque inicialmente se concibió como una alternativa a la inversión minoritaria en bolsa (de hecho los negocios que ahora manejan son sobre todo inmobiliarios en el este de Europa por su elevada rentabilidad), si tienes un negocio cerrado muy concreto dentro de tu plan de empresa puedes acudir a ellos para buscar financiación de social business angels. Prueba de la novedad de su planteamiento es que llevan un mes saliendo en los medios sin parar: laSexta, Cinco Días, El País, etc.

Lo dicho. Ahora mismo no he visto ni en papel ni en Internet nada más exhaustivo que mi lista. Al fin y al cabo han sido varias semanas de trabajo. Pero como seguro que todavía hay más entidades que ofrecen capital semilla os agradecería vuestros comentarios para hacerla aún más completa.

Que os sea útil, y suerte.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio