lunes, 12 de mayo de 2008

Los negocios sin faltas de ortografía son más rentables

- Pepe, vete a la página de "enhorabuena" y pon la apertura de admiración.
- Pero si da igual, Miguel.
- A mi no. Nuestro negocio va de escribir cartas, y tenemos que ser nosotros los primeros en dar ejemplo escribiendo bien.
Conversaciones similares a esta ficticia las estoy teniendo de vez en cuando mientras trabajo en Loenviogratis.com, mi servicio para enviar fotos y cartas gratis a cualquier buzón de correos físico de España. Y es que, aunque parezca anecdótico, el problema de las faltas de ortografía empieza a ser preocupante en el mundo de los negocios.

El problema es gordo. Da igual que estés hablando con un técnico, un informático o un directivo. Por ejemplo, demasiado a menudo me cruzo correos sin mayúsculas ni comas ni tildes. Y vale que estamos escribiendo rápido, e interesa más comunicarnos que la corrección. Pero si nos acostumbramos a maltratar el idioma al final podemos llegar a ámbitos más públicos de nuestro negocio que el correo electrónico. Y entonces podemos liarla: una falta de ortografía brutal en un sitio web puede ser la frontera entre un cliente nuevo o un cliente perdido. Y las he encontrado.

Reconozco que me preocupa mucho este tema. Y no solo porque es una habilidad básica de cualquier persona educada no cometer faltas de ortografía. Es que estoy además sinceramente convencido de que sale más rentable escribir bien. Por recursos humanos, por márketing, por productividad, y por comunicación.

Me explico.

Primero. Por muy de "guays" que vayamos, una falta ortográfica es sinónimo de analfabetismo. Y no sé vosotros, pero yo no conozco a ninguna empresa que desee tener en plantilla a un puñado de analfabetos. ¿Por qué? Porque si es un ignorante "con las letras" podría serlo con otros aspectos aún más críticos de la empresa. Por ejemplo los números. Y un cero mal puesto en un sitio puede significar palmar pasta.

Segundo. A ninguna empresa le gustaría dar la imagen de que su negocio es un nido de incultos. ¿Confiarías tu dinero a un "vanko"? ¿Confiarías un juicio penal a un "havogado"? Cuesta lo mismo escribir correctamente que incorrectamente, y como desconocemos el "perfil ortográfico" de los clientes de nuestros negocios, ante la duda hay que ser conservador: ortografía perfecta. Un texto bien escrito es una "commodity", no llama la atención. Un testo kon vurradas komo lax ke stoi skriviendo mui provavlememte aullentara a lox klientes no?

Tercero, y a raíz del argumento anterior: si un plan de márketing se puede ir al traste porque la imagen de la empresa está manchada por faltas de ortografía, los empleados que comentan faltas tendrán que corregir todos los textos que redacten. Eso significa trabajar dos veces para hacer lo mismo. Menos productividad.

Finalmente, la ortografía existe porque facilita la comunicación. Si nos la saltamos a la torera llegará un punto en que transmitiremos mal la información que queremos comunicar, y eso significará errores. Y en la empresa los errores significan dinero.

Puede que por poner mal una tilde no pase nada, ni por no poner una apertura de interrogación, ni por saltarse una coma, pero ¿dónde está el límite?
Lo hizo el mismo.
Lo hizo él mismo.

Está bien
¿Está bien?

Ponme un arroz negro.
Ponme un arroz, negro.

Etiquetas: , , , , ,

miércoles, 7 de mayo de 2008

Cómo ponerse las pilas sobre un tema del que no sabes nada en 5 minutos

Acabo de hablar con J. L. Cendrero, Responsable de Publicaciones Electrónicas y Corporativas de Reed Business Information - INESE. Acaba de proponerme presentar un curso sobre búsqueda de información en el sector de los seguros. Me interesa, aunque yo no sé nada sobre seguros.

No hay problema. ¿No soy el "Google Humano"?

Lo primero que hago es hacer lo que haría hoy en día el más común de los mortales. Me meto en Google y busco la palabra seguros. Lo primero que me encuentro son un puñado de anuncios (perdón, "enlaces patrocinados"), amarillos arriba y blancos a la derecha. Pero es que además los primeros resultados de Google son compañías de seguros. Qué no, que a mi me interesa el sector profesional, no quiero comprar ningún seguro.

Tengo que bajar hasta el nº 34 de la lista (lo que supondría la 4ª página de resultados, si todavía no tenéis elegida la opción de mostrar 100 resultados en una sola página) para llegar a un enlace "no comercial": el Consorcio de Compensación de Seguros. Dos resultados más tarde, en el 36 me sale el Portal de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. En el resultado 47 me sale el Blog Seguros Online - Coches, Motos, Vida, Hogar..., en el 50 la Página principal de ENESA (Entidad Nacional de Seguros Agrarios), en el 54 la ADICAE - Asociación de usuarios de bancos, cajas de ahorros y seguros, en el 67 el Inese Instituto de Estudios Superiores, Financieros y de Seguros, y por fin en el puesto 94 el portal del Colegio de Mediadores de Seguros.

Bien. Vamos a hacer lo mismo de otra manera.

Busqué la palabra "seguros" en la Wikipedia, escaneé la primera página de resultados, y el resultado nº 5 era "Corredor de Seguros". Rápidamente obtuve 3 enlaces de calidad relacionados con su página:
La opción 2 fue buscar en el directorio de Google. Aquí no me interesaban los resultados sino las "categorías". Aquí las empresas estaban en una sección, las asociaciones en otras, software para seguros en otra, y el Consorcio de Compensación de Seguros no metido en medio de un montón de anuncios, sino en una sección del Ministerio de Economía y Hacienda.

Comparemos ambos medios:

Buscador Google: 7 enlaces de calidad. El primero aparece en el nº 34 de la lista de resultados. El último en el 94.
  • Ventajas: Según el pagerank de Google, esos enlaces son los más populares entre los Internautas.
  • Desventajas: Hay que leer una lista en la que todos los enlaces son iguales, y la presencia de enlaces "comerciales" es apabullante, así que toca hacer un buen filtro.
Wikipedia + Directorio Google: 6 enlaces de calidad. En la Wikipedia aparecieron 3 enlaces en una entrada cuya posición era la nº 5 de los resultados. En los directorios aparecieron los enlaces en páginas con no más de 25-30 resultados.
  • Ventajas: Enlaces ordenados por categorías, lo que evita además largas listas. En el caso de la Wikipedia además confiamos en el criterio de una persona (supuestamente un experto) a la hora de seleccionar los enlaces, en vez de en el pagerank de un robot. El caso más obvio es el de la Dirección General de Seguros, que es el enlace nº 1 de la entrada Corredor de Seguros de la Wikipedia, mientras que me salió el nº 36 en una búsqueda "a lo bestia" en Google.
  • Inconvenientes: no es el camino fácil de poner una palabra en Google. Hay que usar 2 medios para informarse.

¿Qué método es mejor? Hombre, sería una estupidez prescindir de uno por usar otro. Como se ha visto cada uno tiene sus cosas buenas y malas. Pero en caso de falta de tiempo yo usaría la Wikipedia primero y el directorio de Google después. Llegaréis antes y más eficazmente a enlaces de interés y calidad. A mi me bastaron 5 minutos para saber lo básico sobre el sector "seguros" (incluido leer la entrada de la Wikipedia).

Luego ya, si uno tiene tiempo y ganas de buscar entre anuncios y banalidades, uno puede hacer una búsqueda "a lo bestia" en el buscador de Google porque seguro que algo más se saca. Y para sacar aún más, yo buscaría los resultados del buscador en el directorio porque lo mismo me sale otra categoría nueva con más enlaces del sector.

No ha estado mal. ¡Y todo esto sin haber abierto aún ningún enlace!

Nota: este experimento se realizó el 7 de mayo de 2008. Si lo realizas tú dentro de unas semanas seguramente el orden de los resultados varíe.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

martes, 6 de mayo de 2008

El decálogo del "Google Humano"


Si quieres ser el mejor explorador de información de tu empresa o negocio sigue el "Decálogo del Google Humano", uno de mis mejores productos que puedes comprar aquí:


¿Qué es?

Son los 10 secretos definitivos para ser el número 1 encontrando información en Internet.

Más de 50 ideas y procedimientos para encontrar eficazmente información empresarial.

Está diseñado en un práctico formato de 1 hoja para poder tenerlo al lado del ordenador y consultarlo rápida y fácilmente.


¿Para qué sirve?

Para convertirte en un “Google Humano”
Solo consultas el 1% de Internet. El Decálogo te ayuda a llegar al otro 99%.

Para que no te falten ideas frescas
El Decálogo te ayuda a pensar y a organizarte.

Para no perderte
Siempre sabrás por dónde empezar tus búsquedas de información empresarial.

Para ahorrarte tiempo, dinero, molestias, dudas, trabajo y riesgos
Hay mucha información empresarial gratuita y de calidad en Internet. Solo hay que saber buscarla eficazmente.

Para aumentar tu prestigio en la empresa
Sorprende a tus jefes, compañeros y clientes con tu capacidad de informarte y documentarte. Serás el más valioso de la oficina.


¿Por qué es tan bueno?

Porque facilita tu trabajo.
Organiza el caos que es Internet. Lo usarás miles de veces.

Porque va al grano
Las 50 estrategias que necesitas en 1 sola hoja.

Porque es cómodo y práctico
Fácil de tener al lado del ordenador para consultarlo

Porque te convertirá en un número 1
Aumenta un 500% tus capacidades de encontrar la información que buscas.

Porque he recopilado lo mejor de grandes libros y expertos para ti
Las profundidades de Internet, The Skeptical Business Searcher, Gary Price, Karen Blakeman, Randolph Hock, etc.

Porque resume mis 12 años de experiencia explorando información en empresas e instituciones

Porque ha sido alabado por numerosos profesionales
Ejecutivos, secretarias de dirección, profesionales, emprendedores, estudiantes, etc.

Porque no hay nada parecido en el mercado, ¡y en español!


¿Qué opina quien lo ha usado antes?


¿Dónde lo puedo conseguir?

En la "Tienda del Google Humano", y en 2 versiones: particulares y profesionales.

Etiquetas: , , , , , , , , ,