jueves, 18 de septiembre de 2008

Los contenidos culturales como negocio. Conferencia en el Ministerio de Cultura.

Nos reincorporamos al blog después de un verano estupendo por Madeira, Peñíscola y las Médulas.

Se me había quedado en el tintero comentar una conferencia que impartí en julio en el Ministerio de Cultura. El título de la misma era "El poder de los contenidos. Un camino de gestión cultural" (puedes descargarla aquí), y formaba parte de un ciclo de conferencias técnicas de formación que organiza el ministerio para su personal.

En mi ponencia analicé la situación del mercado cultural en España y el extranjero, así como las posibilidades de que una correcta gestión de contenidos pueda generar nuevos productos y servicios culturales, poniendo como ejemplo el modelo de gestión cultural que promuevo desde Histania Consultores Culturales. Además animé a los asistentes a que crearan sus propios proyectos emprendedores puesto que, en mi opinión, no es necesaria una gran inversión para crear modelos de negocio viables. Para ello usé como ejemplo el desarrollo de una empresa de audioguías en MP3.

Compartió el estrado conmigo Rafael de Ramón, Director de Desarrollo Internacional de E-Cultura, quien también analizó la gestión cultural en España desde el punto de vista de su empresa, uno de los líderes del sector.

El evento fue muy agradable
gracias a la cercanía del público. También constaté que el mundo de la gestión cultural todavía tiene mucho camino por andar porque los técnicos con los que traté en el ministerio todavía tienen una mentalidad demasiado "funcionarial" de la cultura.

Va a costar convencerles de que usar la cultura como activo económico no es "prostituirla" sino un medio legítimo para crear un gran mercado que dé de comer a muchos profesionales. Máxime cuando recientes informes de la Unión Europea como "The Economy of the Culture in Europe", su 7º Programa Marco de Investigación y Desarrollo , y la Estrategia de Lisboa afirman a bombo y platillo que la demanda de contenidos creativos y culturales va a crecer al mismo ritmo que las tecnologías de la información, es decir, una barbaridad. La propia UE asegura que en 2003 el sector creativo y cultural generó 654 billones de euros.

De todas maneras yo fui mucho más modesto en mi conferencia. Simplemente traté de demostrar que un buen "Google Humano" puede localizar contenidos que, previamente adaptados al medio tecnológico y formato en que se van a presentar, pueden ser fuente de riqueza. Por ejemplo, mi libro Patrimonio. La lucha por los bienes culturales españoles (Gijón, Trea, 2006) puede servir de base para un reportaje que puede emitirse en televisión o publicarse en DVD, una página web divulgativa, un libro popular con muchas fotografías y texto más informativo que científico (como este ejemplo francés sobre el mismo tema), un DVD multimedia educativo, un guión para explicaciones de guías turísticos en diversos monumentos ..., y si dejamos volar la imaginación mis investigaciones pueden ser base productos más creativos como una novela, un juego de ordenador, una película o serie de ficción, etc.

Y los contenidos no solo son poderosos para el mundo del ocio: la historia de las empresas también es fuente de gran información estratégica y de imagen corporativa. Y si no, echadle un vistazo a empresas como History Associates, The History Factory, e Historical Research Associates.

¿A qué son realmente poderosos los contenidos?

Etiquetas: , , , , , , , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio