|
|
100 autores más para el blogbook, y tú debes ser uno de ellos
 La iniciativa Blogbook, ideada por Dioni Fernández Nespral y seguida por casi 100 autores, promete ser la caña, y de hecho lo está siendo ya. Lo mismo dentro de unos meses estamos en la tele y un montón de medios de comunicación El libro colectivo El futuro es tuyo. La revolución de las personas va a buen ritmo. Están hechos el 80% por los artículos ( el mío lo podéis leer aquí) y hay temas superinteresantes. Pero, porque siempre hay un pero, el "comité de redacción" del libro se reunió recientemente y se ha dado cuenta de que el libro tiene que hablar de 2 cosas: personas y colaboración. Así que nos ha puesto un par de deberes. El primero es que los autores con temas relacionados nos pongamos de acuerdo juntándonos en grupos para leernos, documentarnos, evitar que solapen temas, aprender de los demás, y dar una apariencia coherente y unitaria a los trabajos individuales que se han reunidos. Esta idea me parece excelente, ya que viniendo del mundo académico sé que muchos trabajos colectivos no se basan en la colaboración sino en la acumulación de trabajos individuales que a veces reiteran lo que otros han dicho. Además, "the sign of our times" es la colaboración entre personas, así que apliquémonos el cuento (máxime cuando una mayoría exagerada de los autores son gente de tecnología) y al menos el grupo en el que me integre que presente trabajos que sumen, no que sean clones. La segunda, que aquí os paso, es demostrar el potencial de gente que hay ahí fuera, y la idea que ha tenido el "comité de redacción" es estupenda: que la gente colabore con un "microbloggin" Twitter-style. Es decir, colaboraciones de 140 caracteres. Tu frase para la posteridad.Así que aquí os pego la invitación oficial para que colaboréis. ¿Quieres participar en el blogbook, el libro de las personas? Envia tu nanoblog sobre "tu idea de la revolución social de las personas y cómo afectará ésta al fuutro de la empresa y de la sociedad" en menos de 140 caracteres (incluyendo espacios). A esto hay que añadirle una foto tipo twitter y tu nombre, tu blog o página si tienes y lo que eres o haces". Los 100 primeros serán publicados. Se envían a blogbook@nespral.com
Más información aquí y en: http://blogbook.carlosmantero.com/ Y para picaros os envío mi "nanoblog". ¿Es una máquina? ¿Es un robot? ¡No! Es el “Google Humano”, el explorador de información más inteligente que activa tu negocio.
Ya tardáis en tener vuestro nanocapítulo en el libro que marcará una época.
Etiquetas: actualidad, colaboraciones, general, libros, noticias, vida y milagros
El diccionario de ideas afines: ¡mi tesorooooo!
Doquiera que voy hay un libro que, como el desodorante Rexona, no me abandona: El Diccionario de ideas afines de Fernando Corripio (Herder, 2007 [1ª ed. 1984]).¿Qué es un diccionario de ideas afines? Pues es un diccionario de sinónimos ... y algo más. Imagínate que estás documentando un proyecto y estás hablando sobre seguros. Si vas a un diccionario de sinónimos como éste y buscas la palabra "seguro" te dará como resultado "salvoconducto, garantía, salvaguardia, fianza". Pero si vas a un diccionario de ideas afines te dirá, aparte de los sinónimos, términos relacionados con el contexto donde se usa esa palabra junto a ejemplos de la misma. Es decir, que esa misma búsqueda puede producir como resultado palabras como "póliza", "cuota", "corredor de seguros" o "seguro a terceros". Si buscas "coche" te vendrá "auto", pero también "carretera", "Seat", "Fórmula 1" y "seguro de automóviles".
Esta herramienta es potentísima, y lo que me sorprende es que sea tan poco conocida y usada. De hecho hasta que Corripio no compiló su diccionario el español era una de las pocas lenguas importantes que no tenía un diccionario de ideas afines. 20 años de ediciones contínuas dan fe de que, quienes lo conocemos, nos enamoramos de él.
¿Para qué te sirve? Pues nada menos que para encontrar palabras. E insisto, no sólo sinónimos; también ejemplos y términos relacionados con el contexto de uso. Sus aplicaciones son múltiples, aunque yo lo uso principalmente para 3 cosas.
- Para encontrar nuevas palabras clave que te permitan refinar tus búsquedas en Internet y bases de datos.
- Para comunicar información con más precisión (por ejemplo en informes) con un vocabulario más rico.
- Para encontrar ideas originales y descacharrantes para que tengan más gancho los textos de márketing.
Tengo un par de anécdotas graciosas sobre este diccionario en mi vida profesional que ilustran su potencia. La primera es de mi época en la Universidad de Alcalá. Tuve que presentar un informe ante una pedorra que trabajaba en un Instituto Educativo y me había pedido que definiese con la mayor precisión posible lo que era la educación. En vez de meterme en filosofías acudí al "Corripio", y usé su amplia entrada sobre "educación" para parir unas cuántas frases mezclando con más o menos gracia todos los términos que había allí. La tipa, cuando recibió el trabajo, se quedó tan maravillada que hasta lo leyó en público como un ejemplo de precisión, eficacia y calidad. Yo quedé como un rey, je, je.
La segunda anécdota es del año pasado cuando estuve trabajando para el Grupo Eroski. Por si no lo sabéis, están lanzando un nuevo modelo de tienda sobre ocio y cultura familiar que se llama Abac (yo trabajé para la primera de esas tiendas, que está en Vitoria), y curré mano a mano con el departamento de márketing pariendo frases y frases de márketing divulgativo (les encantó una sobre los rotuladores y su origen japonés; otro día lo cuento). Evidentemente el "Corripio" iba conmigo todos los días a la oficina.
 Pues bien, a mi lado trabaja nada menos que la Directora de Contenidos de la empresa, una señora con mucha experiencia y algo pesadita con el lenguaje "políticamente correcto". Pues bien, la señora también tenía que parir muchos textos para las actividades que estaba programando para las familias, y como frecuentemente se atascaba se metía en nuestras tiendas, pillaba un diccionario de sinónimos y se lo llevaba a la mesa. Aún así cada dos por tres me preguntaba cosas (como soy de letras...) y yo al final le presté una vez mi Corripio. Se quedó patidifusa, tanto que mientras estuve allí una de las frases que más escuché fue: "Miguel Ángel, préstame porfa ese diccionario de sinónimos tan maravilloso que tienes".
Así que ya sabéis. Olvidáos de los diccionarios de sinónimos al uso (y mucho más de los que están online gratuítos, que son muy malos) y usad el Corripio. Quedaréis de expertos.
Etiquetas: anécdotas, consultoría, explorar informacion, google humano, herramientas, libros, metodos, recursos, referencia, secretos de experto, técnicas, trucos, vida y milagros
La interpretación personal en alza. Lo que me dice el informe KPMG 2007 sobre el mundo digital.
 Hoy me he desayunado esta espectacular noticia, vía del estupendo blog de Madri+d Documentación: " Internet se convierte en la primera fuente de información de los españoles según un estudio realizado por KPMG".El batiburrillo que se ha formado en torno a la noticia ha sido importante. El mismo blog Documentación menciona que El País se hizo eco de la misma, y hoy son portada del periódico online Madridiario. Evidentemente me he lanzado a la lectura del susodicho estudio, y al terminarlo me he quedado con la mente helada. Pero no porque la gente joven se haya pasado en masa a informarse por Internet (espectacular el gráfico de la página 15 que demuestra que el ¡75%! de los españoles entre 15 y 34 años lee sus noticias por Internet, frente al 25% de americanos y británicos), que es lo que han destacado (con un puntín sensacionalista), sino por la tendencia social que está en plena aceleración: la confianza ciega en la información digital.Que quieren que les diga. A mi me da pánico, porque esto quiere decir que los que hoy tiene 15 años cuando tengan 30 como les desenchufen Internet van a estar muy, muy perdidos. Pero me asusta más aún el "optimismo" ciego ante esta revolución. Si no está en Internet no está. Puedo interpretar (llevándolo al límite) que el trato directo con una persona importa poco, y que la información en papel está obsoleta. O al menos un 75% de los jóvenes de hoy "pasan" de ella porque el gran Dios Internet les ha revelado la verdad. Le adoran. No necesitan a nadie más. Como historiador que soy, tiendo a ver las cosas a muuuuuuy largo plazo, y ha habido otras épocas de la historia de la humanidad en la que el optimismo colectivo y desmesurado ante unas creencias que parecían bondadosas terminó desembocando en una catástrofe que causó multitud de daño y muertes. Por poner 3: a la Ilustración le sucedió Napoleón, que quiso ilustrar Europa a golpes; al desarrollo tecnológico de finales del XIX y principios del XX (acuérdate de Julio Verne) le sucedió la Iª Guerra Mundial y su tecnología asesina; y más recientemente, al ultraoptimismo de finales de los 90 le sucedió la crisis de las punto como del 2000. No tiene por qué volver a pasar, pero sí puede servirnos de lección para moderar nuestro optimismo, porque recordemos que el uso masivo de Internet es de apenas una década, y 10 años de revolución infotecnológica no hace obsoletos automáticamente nuestros comportamientos y conclusiones anteriores. Mi interpretación personal es que precisamente eso, la interpretación personal, va a ser un valor en alza en el futuro. El Web 2.0, basado en el crowdsourcing, es algo revolucionario y maravilloso, pero viene de "crowd", que significa multitud. E igual que la gente abandona los manipulados medios de comunicación tradicionales en busca de información "más libre", nos estamos echando ciegamente en los brazos de las opiniones de la multitud. A veces nos valdrá lo que dice, pero en ocasiones no, porque tus necesidades son personales, a veces exclusivas.Y para satisfacer esas necesidades, o las propias de tu empresa, raramente la multitud podrá hacerlo. Y entonces te tocará fiarte del criterio personal de unos cuantos profesionales, que se habrán ganado tu confianza por su experiencia y formación, y que seguramente no solo se informen por Internet sino que también lean libros y entrevisten a otras personas. Que sean lo suficientemente inteligentes como para no estar cegados por la revolución infotecnológica en marcha.Etiquetas: actualidad, gestión de información, google humano, noticias, principios, reflexiones
El New York Times pone sus contenidos gratis
La información mueve el mundo y cambia las reglas. Y si no que se lo digan a los otrora ultrapoderosos periódicos. La última noticia (que he leído via Barrapunto) es que el New York Times ha abierto todos los contenidos de su web. Barra libre de información.¿Por qué? Pues porque ya no vende el contenido sino su calidad. El propio NYT lo explica oficialmente en esta carta a sus lectores: contenido, lo que se dice contenido, hay gratis y a rabiar para cualquier persona que le meta 2 palabras a Google. Ahora, contenido del New York Times solo lo hay en el New York Times, así que esa calidad es lo que atrae a lectores de todo el mundo que devoran ávidos sus contenidos. Y allí donde hay volumen de gente hay negocio (p. ej. publicidad). Así que han hecho sus cuentas en la Gran Manzana y les ha salido que ingresarán más con publicidad y otros servicios que con suscripciones. Y aún mejor, porque el NYT sabe que dejar libre sus contenidos al crowdsourcing es una gran oportunidad para que les hagan márketing viral, para otros que mejoren sus contenidos, y para el objetivo "filosófico" de impulsar la vitalidad de su propio medio y del periodismo en general. Para los exploradores de información esto es también un lujo. Primero porque tenemos acceso a una de las interpretaciones de la actualidad con más prestigio del mundo, pero también porque nos están poniendo gratis una base de datos brutal de información ya que el NYT también ha abierto su archivo desde 1987. Se me ocurren un buen puñado de utilidades para este archivo: - Explorar información sobre empresas y sectores para analizar su evolución histórica.
- Explorar información sobre España desde puntos de vista distintos del periodismo de aquí.
- Acceder a datos y biografías sobre personas.
- Encontrar fotografías o gráficos de evolución económica para ilustrar informes.
 Y todo eso gratis. Pero ¡cuidado! Estamos hablando de Red Profunda, de Internet Invisible. Para acceder a toda esta riqueza de contenidos hay que registrarse y hacerlo directamente desde la web del NYT. Una búsqueda sencilla en Yahoo! o Google no se meterá en la base de datos del periódico.Piensa que estás haciendo un informe de consultoría para tu cliente, y que surje la oportunidad de tirarte el pisto diciendo que ya en 2005 el New York Times en tal artículo anticipaba un crecimiento importante en el sector X, y lo ilustras con un gráfico obtenido de esa fuente. Quedarías como un rey. O como un Google Humano. Para eso es para lo que valemos los exploradores de información: para encontraros calidad, para generaros valor. Los contenidos son ya una commodity, como acaba de probar el NYT. Etiquetas: actualidad, consultoría, empresa, enlaces, explorar imagenes, explorar informacion, google humano, herramientas, noticias, recursos, reflexiones, secretos de experto, técnicas, trucos, webs
Picasso lo vio más claro que nosotros
"Los ordenadores son estúpidos. Solo dan respuestas." Picasso Me encanta esta cita. En apenas 7 palabras, y con sencilla belleza, resume toda la filosofía de mi proyecto "Google Humano": es el hombre, y no la máquina, la que encuentra lo valioso. En tu negocio. En tu vida. Tomen nota aquellos que ponen su confianza ciega en la tecnología. Esta perla la descubrí en el avance del libro Zen Coaching. Diseña ahora la vida que quieres vivir, obra del coach y compañero Javier Carril. Su trabajo promete. Me impresiona que con tanta sencillez haya encajado en su obra el mundo del crecimiento personal desde una perspectiva simple junto con nuestra compleja vida profesional siempre persiguiendo objetivos. Ambas son compatibles y enriquecedoras, y las distintas contradicciones que provocan los conflictos de objetivos en apariencia irreconciliables (como por ejemplo aunar el éxito profesional con una vida propia) es lo que nos hace más humanos y nos llenan de vida y nos hacen superarnos. Javier desde su admiración por la filosofía Zen y su creatividad de antiguo publicista, nos da caminos para encontrarnos, para llenarnos de sentido; ya trabajemos, ya disfrutemos de nuestros seres queridos. Lo mismo pretendo yo con mi metáfora del " Google Humano": la información que nos hará valiosos, y que dará sentido a nuestras empresas, procederá de una búsqueda que solo nosotros podremos hacer. Cada uno desde su sensibilidad, desde su camino. Javier desde su creatividad de antiguo publicista. Yo con mi creatividad de antiguo historiador. Picasso desde su creatividad de genio completo.  Etiquetas: citas, explorar informacion, google humano, principios, reflexiones
¡Más difícil todavía! ¿Cómo documentarías tu proyecto sin buscadores?
En mis cursos sobre búsqueda de información suelo incluir un ejercicio para evaluar las capacidades documentales de los alumnos: imagínate que tienes un proyecto muy importante entre manos y tienes que documentarlo, ¿ cómo lo harías sin buscadores (Google, Yahoo!, MSN, Ask, etc.)? Mi objetivo es que a la gente le estalle los plomos y se caiga de un guindo. Hasta hace apenas 10 años no contábamos con esas herramientas, y el trabajo se hacía igual. Ahora parece que necesitamos Google hasta para encontrar el camino del baño. Esta es otra de las graves consecuencias de delegar nuestras necesidades de información en un robot: nos evita tener que pensar. Y al final nos convertimos en algo tan tonto como él. Por eso me parece un ejercicio muy interesante el obligar a que la gente explore información sin buscadores. Evitar el camino fácil nos obliga a pensar, y mira por donde, resulta que la información que encuentras es a menudo de más calidad que la te sale yendo como un loco a Google and company. Ojo. He dicho buscar información sin buscadores, no sin usar Internet. Así que partiendo de esas premisas voy a deciros como lo haría yo, así a bote pronto. Cómo documentar tu proyecto sin recurrir a buscadores1-El universo de la información digital2-El universo de la información física- Localiza en Amazon y en el ISBN libros relacionados con el tema del que deseas informarte.
- Búscalos en una biblioteca, cómpralos, léelos y resúmelos.
3-El universo de las personas- Consulta las noticias de un periódico generalista o económico, localiza personas clave, y llámalos a sus empresas para pedirles una entrevista (los números están en las páginas amarillas).
- Busca en el Registro Nacional de Asociaciones una asociación del sector en que estés interesado y llámales por teléfono. Seguro que encontrarás a especialistas con los que hablar, y además seguro que tienen documentación en papel que ofrecerte.
Esto son solo 6 posibilidades que se me ocurren, muy sencillitas y al alcance de cualquiera. Además cubres un montón de flancos, y te pueden servir de punto de partida para explorar documentación por otro sitio. Y tú, ¿cómo lo harías? Yo os he contado unos truquitos. Contadme vosotros los vuestros.Etiquetas: empresa, explorar informacion, gestión de información, google humano, metodos, productos, secretos de experto, técnicas, trucos, webs
Automedíquese con la información de Doctor Google
 Este pasado sábado mi madre se puso mala de un cólico. La mujer lo pasó regular, pero "afortunadamente" se ha recuperado a tiempo para ir, el lunes, a trabajar. Aprovechamos la circunstancia para reunirnos toda la familia en torno a la "matriarca", y durante la charleta informal típica que se hace en torno a los enfermos mi hermana Virginia (documentalista y también exploradora de información) me comentó a modo de guasa que había consultado al "Doctor Google" y que le ha "había dicho" que la mejor manera de curarse de un cólico era permanecer tumbado para evitar los mareos más un par de días de dieta blanda. Hombre, mi hermana "tiene estudios", y no buscaba un diagnóstico completo sino la confirmación de un comportamiento que ayudaría a mi madre a recuperarse (ya tuvo otro cólico gordo hace tiempo). Pero también me comentó que había leído y oído por la radio ya a un buen número de doctores quejarse de que cada vez más gente iba a las consultas después de informarse por el " Doctor Google", y hasta pretendiendo saber más que el médico. Me pareció un tema genial. Tanta fe tenemos ya en el "Gran Hermano Internet" (insisto, ¡qué es un robot!) que ponemos nuestra salud en sus manos.Como dice Cecilio Venegas, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz: Portátil+ADSL=Marañón.Y si eso hacen los particulares nada menos que con su salud, lo que no harán las empresas con su "salud informativa". Pues eso: automedicarse con lo primero que encuentran en Internet.¿Nos hemos vuelto locos? Yo creo que más bien es la actualización de algo tan hispano como nuestra autosuficiencia. En Román Paladino: que vamos de listos. ¿Para qué voy a pagar al médico, para qué hacerle caso si yo soy más listo que él? Traducido al mundo de la empresa: ¿Para qué voy a pagar a un explorador de información, si yo soy más listo que él? Aporreo el teclado y voilà: 270.000 fuentes de información. Si es que soy un crack.Pues nada. Haz caso a ese comportamiento y RIP.¿Y por qué? Pues porque... - como no seas un especialista toda la información te va a parecer la misma. Y como no puedas interpretarla al final solo entenderás y te fiarás de aquella que te confirme lo que tú crees que es verdad. Buscarás que te confirmen tus ideas, no que te las cuestionen. De lo más innovador.
- como no seas un explorador de información solvente no buscarás autoridad en tus fuentes, y te fiarás de lo que te cuenta el primer cantamañanas indocumentado.
- como te veas deslumbrado por el acceso rápido y colorista con la que la tecnología multimedia hace accesible la información te la van a meter doblada. Vas a comprar estampitas porque el conocimiento médico se difunde en sesuda bibliografía, no en páginas flash, y su acceso es mucho más complejo que un simple clic.
Ve de listo, como buen español, y te la pegarás. Porque la información es algo muy serio, ya esté tu salud en juego o la salud de tu empresa. Y antes que de una máquina yo me fiaría de mentes tan solventes como la de Cecilio Venegas, que además de farmacéutico ha diagnosticado Internet mejor que yo mismo: Finalmente, la aparición del fenómeno del Doctor Google, tan aparentemente novedoso en su envoltura tecnológica, debe hacernos recordar lo que ya sabíamos desde hace generaciones:
El dato es importante solo y más importante aún el dato agregado, pero los datos aún agregados no garantizan la información.
La información es importante sola, y más importante aún la información agregada, pero la información aún agregada no garantiza el conocimiento.
Y por el momento las páginas de internet sólo contienen información. Etiquetas: anécdotas, consultoría, empresa, explorar informacion, gestión de información, reflexiones
"Google Humano". El explorador de información inteligente que activa los negocios
Ya está terminada la versión 2 y definitiva (aquí está la versión 1) del borrador del artículo que estoy escribiendo para el blogbook de Dioni Nespral El futuro es tuyo. Creo que me ha quedado un trabajo bastante bueno, con interesantes reflexiones sobre la importancia que explorar información tiene para las empresas, y como pueden contribuir profesionales como yo a desarrollar su productividad. Considero que mi trabajo está terminado. Puede que en los próximos días ponga algún retoque, pero las ideas principales están todas definidas. En la versión anterior de este post publicaba el artículo entero pidiendo críticas y comentarios de mejor. Sin embargo, por sugerencia de mis compañeros escritores (y por eventuales cambios) hemos considerado mucho mejor sustituirlo por este post-resumen. Ciertamente es mejor hacer una puesta de largo decente cuando todo el trabajo esté terminado. Tras la publicación del libro colgaré de nuevo el artículo para darle aún más difusión.
Gracias por vuestras lecturas, y espero que el libro El futuro es tuyo termine siendo un texto de referencia.
 Etiquetas: artículos, consultoría, empresa, explorar informacion, gestión de información, google humano, metodos, negocio, principios, reflexiones, vida y milagros
Esknow. El poder de los resúmenes
Los resúmenes son una poderosa herramienta de trabajo. Por una parte el autor se desnuda, porque está obligado a comunicar clara y brevemente todo lo valioso que ofrece. Y por otra el lector se hace una rápida idea de lo que puede obtener de ese documento para decidir si le sirve o no, y además puede aprender nuevas enseñanzas sin necesidad de leerlo por completo. Tan importantes son, que en Anglosajonia son desde hace décadas en el mundo de la empresa un producto comercial más. Todavía recuerdo con cachondeo la impresión que me causó hace ya muchos años, cuando volaba para irme a vivir a Texas, una revista que tenía en el avión en la que una empresa me vendía los resúmenes de las 100 obras literarias más importantes de la Historia (en opinión de un americano, porque de literatura española solo estaba El Quijote). Los mensajes de márketing eran geniales: asimile lo esencial de las grandes obras literarias (argumentos, personajes, enseñanzas) y vacile de culto ante sus jefes, compañeros, familia y amigos sin haber tenido que leer ni un solo libro. En el ámbito de la empresa hay que reconocer que se utilizan también para eso: para vacilar de haber leído el libro de tal gurú sin haberlo leído. Pero oigan, si un editor o un periodista se ha tomado la molestia de seleccionar tal libro entre todas la oferta, quitarnos la paja y dejarnos el grano, ¿por qué no aprovecharlo? Y no solo para presumir de que leemos mucho, sino también para hacernos más productivas nuestras exploraciones y documentaciones de información.Eso me está pasando hoy mismo con mi artículo en proceso, "Google Humano. Seres inteligentes explorando información". En un momento dado quiero hacer referencia al fenómeno del crowdsourcing, y mira por donde, me llega a mi buzón de correo este resumen del libro Wikinomics, ofrecido por al empresa Esknow. Ya sabía de Wikinomics por otra de mis fuentes de información con más autoridad: Infonomía y su revista en papel If. Pero al recibirlo (y sin yo solicitarlo -pura serendipia-) por otra segunda fuente me convenció de que el texto no era flor de un día y que merecía la pena. A mi el tema me interesa dominarlo superficialmente (por ejemplo, para construir los argumentos de mi artículo), pero no necesito leerme un libro completo. Para ello, el resumen de Esknow me va venido que ni pintado. Fundamentaré algunas partes de mi artículo con lo que he leído ahí, lo citaré al pie de página, habré aprendido algo nuevo, conservaré la referencia en mi cabeza y en mi trabajo por si alguna vez necesitase profundizar en el asunto, y ante mis lectores quedaré como un profesional culto y actualizado (no se escandalicen, que esto lo hacen más gurús de los que creen).  Así que, queridos Googles Humanos, aquí os recomiendo otra herramienta más. Esknow es una página que todavía no tiene una exhaustiva selección de libros de empresa, pero hay ya suficientes para cubrir un buen número de categorías (ventas, equipos, decisiones, márketing, tendencias). Su principal característica es que puedes leer (o escuchar en MP3) los resúmenes completos y gratis, a diferencia de otras páginas como LeaderSummaries en la que hay que pagar por suscribirse (te sale por 150 euros/año si no hay ofertas). Otra gran ventaja, para los que no hablan lenguas, es que está en español y resume libros publicados inicialmente en inglés (caso de Wikinomics). También hay enlaces con otros libros de similar temática, con webs relacionadas (como la oficial de Wikinomics), y obviamente con una tienda online para comprarlo. Resumiendo: úsenla. Etiquetas: empresa, explorar informacion, google humano, herramientas, libros, recursos, secretos de experto, técnicas, trucos, webs
Google Humano. Seres inteligentes explorando información (borrador 1)
 Os adelanto, en primicia, el borrador hasta el momento del artículo que estoy escribiendo para el blogbook de Dioni Nespral El futuro es tuyo. Evidentemente no es el trabajo definitivo, pero como lo he publicado para someterlo a crítica en el wiki al que tenemos acceso los 70 autores que haremos el libro, me ha parecido un buena idea someterlo también al juicio del público en general. Mi objetivo, siguiendo el leitmotif del libro (la revolución social que estamos protagonizando las personas), es demostrar cuán necesaria es la contribución de un buen explorador de información (al que yo denomino " Google Humano") para encontrar valor reconocido y pagado por el mercado en las cantidades ingentes e inhumanas de información que manejamos hoy en día. Google será maravilloso, pero si detrás no hay una mente inteligente que sepa utilizar Internet y sobrepasar sus limitaciones, entonces solo tendremos más volumen de información, pero no más valor. Y eso solo lo puede hacer una persona.Este tema me atrae poderosamente porque hablamos mucho de "gestión de conocimiento" o de "sociedad de información", pero al final delegamos nuestra responsabilidad de informarnos en robots (con Google a la cabeza). Una locura. Así como que es de locos que existan tantos "Googles Humanos" por el mundo (por ejemplo, doctores o investigadores con trabajos precarios en empresas y universidades) con una formación y experiencia increíbles, costeada con muchos fondos públicos, que directamente tiramos por el retrete. El valor está, por supuesto, en el I+D. Pero también en el E+D, porque "explorar" no consiste tanto en investigar hasta el fondo tu sector de especialización como en sacarle el jugo a una combinación de informaciones procedente de todo tipo de sectores que tú puedes encontrar. Muy a menudo unos datos recolocados de manera creativa en un contexto diferente del que los vio nacer basta para innovar. Yo mismo, por ejemplo, he convertido citas literarias en elementos de márketing y diseño para restaurantes. En suma, el poder de explorar información es tremendo. Primero por el potencial caudal de valor que puede proporcionar a los proyectos de empresas e instituciones. Y segundo porque revaloriza el papel de las personas, de los buenos profesionales, en este mundo en que muchos mediocres se creen que con solo pulsar un botón una máquina les va a resolver la papeleta. Voilà el borrador hasta hoy. Espero vuestras opiniones: UN VOLUMEN INHUMANO DE INFORMACIÓN Estamos en la “Era de la Información”. Menudo topicazo. Pongamos el caso de 2 tribus de la prehistoria: una sabe hacer fuego y la otra no. ¿A qué tendría mucho valor para la segunda tribu la información de la primera? Seamos claros: no vivimos en una “sociedad de la información”, sino en una “sociedad informacional” en la que generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en fuentes fundamentales de productividad y poder. [Manuel Castells, La Era de la Información. 1 La Sociedad Red, Madrid, Alianza Editorial, 1997] Bajo esta información radica el conocimiento que nos está permitiendo crear hoy bienes, productos y servicios avanzados como nunca en otras épocas de la existencia humana. El milagro de las TIC, con Internet a la vanguardia, ha logrado el milagro del acceso universal, rápido y barato al mayor volumen de información de la historia, al transformar la información de átomos a bits, más baratos y rápidos de transmitir. El lado oscuro de esta fuerza radica en que el volumen de información que manejamos es inhumano. En realidad ya lo ha sido siempre, pues nadie se proponía hace 20 años devorar todos los libros de una biblioteca. Pero antes las bibliotecas apenas las pisábamos después de abandonar la facultad, y ahora, en cambio, como Internet lo usamos a diario nos damos en las narices con 100.000 resultados por cada búsqueda en Google o con estadísticas como que cada día se crean 175.000 blogs nuevos, a dos blogs por segundo. [http://www.technorati.com/about/] De locos. Porque esa es la miseria de la sociedad informacional: la misma tecnología que nos permite el acceso universal, rápido y barato a la información también permite multiplicarla exponencialmente. Y a más información más valor, sí, pero también más ruido. ¿DÓNDE ESTÁ EL VALOR? Si cada segundo se crean dos blogs, si cada día se publican en España 208 libros exclusivamente en papel [Anuario de Estadísticas Culturales 2006, Madrid, Ministerio de Cultura, 2007 http://www.mcu.es/estadisticas/MC/AEC/PresentacionAnuarioEC2006.html], si información disponible en la Web es de más de 7000 terabytes, y solo 19 están al alcance de los buscadores [http://www.brightplanet.com/resources/details/deepweb.html], entonces necesitaremos algo más eficaz que un ordenador o un robot para encontrarle utilidad a todo esto. Necesitaremos a una persona. A una persona le puedes hacer una pregunta semántica, en vez de pedirle palabras clave; una persona filtra resultados separando el trigo de la paja, personaliza los contenidos y su formato en función del proyecto en que trabaja, y reduce el volumen de información a una escala humana. Porque, ¿realmente necesitas acceso inmediato a 10.000 webs o 1 ó 2 respuestas que a ti te sirvan? Pero eso no es todo: - La experiencia, conocimientos y creatividad de una persona enriquece cualquier búsqueda y tratamiento de la información. Además siempre puedes juntar diversas personas inteligentes y crear equipos.
- Las personas pueden acceder a la información física (libros, artículos, objetos); los ordenadores no.
- Las personas pueden hablar con otras personas, porque no todo el conocimiento está aún escrito.
- Una persona te puede enseñar sus técnicas. Google jamás te dirá su logaritmo.
Las personas no son máquinas. No son capaces de dar en 1 segundo 10.000 resultados a una pregunta, pero los mejores exploradores de información, a quienes yo llamo “Googles Humanos”, sí son capaces de dar respuestas inteligentes y que valgan la pena. E+D=i La archiconocida fórmula I+D+i es hoy reconocida popularmente como el método más adecuado para progresar. Grandes empresas como Alcatel destinan el 30% de sus empleados a esos fines [http://www.libertaddigital.com/noticias/noticia_1276312433.html] Pero para muchas otras organizaciones la “I” mayúscula les puede resultar inaccesible o excesivo: implica grandes inversiones en recursos y personal, y resultados a muy largo plazo. Sin embargo, estar fuera del mundo de la “I” puede suponer estar fuera del mundo [blog de Cornellá] Hay una alternativa: explorar información (o “E”), cuya ventaja es que no parte de la creación de un conocimiento nuevo sino de la localización y análisis de los datos ya disponibles. Un buen explorador de información es capaz de localizar esas perlas informativas en contextos similares al del proyecto para el que trabaja (obteniendo conocimiento técnico) pero también en contextos que nada tengan que ver (de los que se obtiene un plus de creatividad). El Google Humano se mueve por todo el “universo de la información” (compuesto por personas y fuentes físicas y digitales), no sólo en los cuatro webs y libros que consulta todo el mundo. Evidentemente no se crea conocimiento nuevo de la nada, pero si se aprovecha la fuerza de los contextos, porque cualquier información utilizada en un contexto distinto al original que la creó puede darle un nuevo valor que termina siendo reconocido por el mercado, convirtiéndose en una verdadera innovación [artículo de Cornellá]: yo mismo he convertido una entrada de enciclopedia en un elemento de marketing, un artículo de periódico en una audioguía [ver otros ejemplos en mi presentación CEU]. Tenemos por tanto una variante rápida, barata, útil y práctica para poner la investigación al alcance de individuos y empresas de todo tamaño: E+D=i.
Etiquetas: artículos, consultoría, empresa, explorar informacion, gestión de información, google humano, metodos, negocio, recursos, reflexiones
|
|
|